Teléfono: 91 573 30 42 | Email: info@bordalaboratorios.net

Tableros de alcachofa y pintura ecológica de tomate: así serán los muebles ecodiseñados del futuro

A través del proyecto AGROMAT, el CETEM está aprovechando los desechos de la industria agrícola para fabricar las materias primas de los muebles.

«Hay muchas maneras de fabricar tableros para muebles«, asegura Josefina Garrido, Directora de I+D del Centro Tecnológico del Mueble y la Madera de la Región de Murcia (CETEM) por videollamada. A priori, esta afirmación haría dudar a los más escépticos: «Los tableros o son de madera o no son», pensarán. Pero esta institución, referente en materia de innovación sostenible, a través del proyecto AGROMAT, ha logrado «investigar la potencialidad de extractos de subproductos de la industria agroalimentaria para su implementación en la fabricación de materiales para el sector de mobiliario».

Para fabricar tableros y otros elementos que se utilizan en el mobiliario, «lo que hacemos es un estudio de ecodiseño». Y lo primero es desgranar los materiales de los que está compuesto el mueble. «¿Qué materiales que se utilizan para fabricar un sofá?» se preguntan. El agua, la guata, la espuma, la madera, el texil… «Sabiendo sus elementos, vamos a intentar fabricar cada material de la manera más sostenible«, señala Garrido.

Un mundo con cada vez menos recursos, la acumulación de residuos o la contaminación medioambiental son algunas de las razones que han empujado a este centro de investigación aplicada a dirigir sus esfuerzos a crear materiales más eco-conscientes.

De hecho, la sostenibilidad de los materiales del mobiliario es uno de los reclamos de la sociedad española. En la encuesta Homes of the Future de HomeRadar, publicada en noviembre de 2022, los españoles estaban entre las ocho nacionalidades encuestadas que apuestan por un cambio de paradigma hacia la circularidad de los muebles.

En este sentido, Garrido destaca que desde el departamento de biotecnología, intentan fabricar materiales que sean, «sostenibles» y que «favorezcan la economía circular«. Solo así se podrá lograr una simbiosis industrial que permita aprovechar los residuos que genera la industria agrícola, adaptándose a la industria 4.0.

Lo que queda de la materia prima «a veces se utiliza para dar de comer al ganado o producir piensos», señala Garrido. Pero, al tratarse de actividades estacionales, la cantidad de desechos que se aprovechan es reducido, alrededor del 10%. El resto, se solía quemar. A menudo, explican, se abandonan en el campo y esto «supone la propagación de plagas y enfermedades que luego terminan llegando a nuestros ríos o que provoquen incendios«. Pero ahora, los centros de innovación tecnológica «están intentando aprovecharlos para hacer tableros», añade.

Muestras de residuos agrícolas.

Muestras de residuos agrícolas. CETEM

En Jaén, la Fundación Andaltec I+D+I Centro Tecnológico, a través de su proyecto LIFE Comp0live, está aprovechando los residuos del olivar para fabricar biocompuestos que se puedan utilizar para la fabricación de componentes de automoción, muebles de exterior y doméstico, entre otros. Y, en Valencia, el Instituto Tecnológico Metalmecánico, Mueble, Madera, Embalaje y Afines (AIDIMME), está implementando un proyecto similar para fabricar eso-tableros con materiales sostenibles.

De la mano de los centros de I+D, las empresas del sector del mueble —y sobre todo las pymes— están apostando por el ecodiseño para ajustarse las regulaciones medioambientales. «No solo en sus productos del agro, también en productos textiles o plásticos. Esto es, sin duda, el futuro». «De aquí a cinco años, una cantidad importante de los tableros que se fabriquen, serán más eco-sostenibles», estima Garrido.

Tres líneas de trabajo

En el proyecto AGROMAT, este centro de innovación tiene tres líneas de trabajo: los tableros, los tintes y los adhesivos. 

Después, se vio cómo se pueden aprovechar los residuos de la industria agrícola para la fabricación de estos materiales. «Las cáscaras de la naranja, el pimiento y el tomate se utilizaron para obtener un pigmento natural«, señala Pilar Muñoz, técnico del área de Materiales, Adhesión y Polímeros del CETEM.

Los residuos derivados de la alcachofa, el arroz y la uva se utilizan para la fabricación de tableros.

Los residuos derivados de la alcachofa, el arroz y la uva se utilizan para la fabricación de tableros. CETEM

Por otro lado, «a partir de los restos de alcachofa, los rastrojos de la uva y las cáscaras de arroz se han fabricado tableros y adhesivos«, destaca Muñoz. La lignina, un polímero que se encuentra en la alcachofa, puede aprovecharse para desarrollar adhesivos. Mientras que los residuos de la uva y del arroz se emplean para crear tableros de fibras.

En la región de Murcia, que es donde se ha llevado a cabo la iniciativa y la que ha financiado el proyecto AGROMAT, a través del Instituto de Fomento de la Región de Murcia (INFO), se han logrado aprovechar 60.000 toneladas de residuos de alcachofa, 65.000 de cítricos (naranjas y limones) y 70.000 de raspajo de uva.

Rendimientos viables

En palabras de Garrido, AGROMAT propone «caracterizar los subproductos orgánicos del sector de transformados vegetales y desarrollar protocolos de extracción de diversos mediante el empleo de tecnología no agresivas con el medio ambiente, con rendimientos económicamente viables».

Asumir el coste de desarrollo de nuevas técnicas de fabricación de productos a partir de materiales sostenibles no es algo que puedan hacer todas las empresas. En este sentido, las pymes parten con desventaja. Pero los centros de I+D están precisamente para eso: poner al alcance del mayor número de empresas estas tecnologías.

En el laboratorio de CETEM.

En el laboratorio de CETEM. CETEM

Si bien en el corto plazo, los costes pueden parecer elevados, «al final te sale más rentable el utilizar este tipo de tecnología que pueden reciclar y dar una vida a tu materia prima«, señala Muñoz. Y recuerda que los recursos no son ilimitados.

Adhesivos naturales

«El adhesivo es una nuestra línea más fuerte», aseguran Garrido y Muñoz. El CETEM ha desarrollado 18 proyectos dedicados al desarrollo de materiales adhesivos y polímeros y uno de ellos sigue en curso.

En el finalizado proyecto AGROMAT insisten en que el adhesivo «es la parte más importante, la que dota de integridad al mueble y lo compacta«. Muñoz, especialista en este tipo de materiales, explica que se intenta que cada vez sean más ‘bio’: «Intentamos obtener un adhesivo natural para agregar al producto final».

Un ingrediente muy utilizado en la fabricación de los adhesivos ha sido el formaldehído. Esta sustancia química, que se extrae por oxidación catalítica del alcohol metílico, es un agente cancerígeno. En 2009, la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC), un órgano que forma parte de la OMS, consideró que había suficiente evidencia de la carcinogenicidad del formaldehído en los seres humanos. Y concluyó que puede cáncer nasofaríngeo y leucemia.

Además, este tipo de adhesivos (urea-formaldehído melamina-formaldehído o fenol-formaldehído), debido principalmente a su alta toxicidad, inhiben la biodegradabilidad de los tableros contrachapados, de partículas y de densidad media —tres tipos de tableros muy utilizados—.

«Como la normativa es cada vez más estricta con el uso del formaldehído, tratamos de fabricar adhesivos que no lo contengan«, explica Muñoz. Y lo mismo se está viendo con los diisocionatos, que, «se están regulando lentamente». Otra de las regulaciones que se están impulsando a nivel comunitario y nacional es la definición de un sistema de ecoetiquetado común. «Las herramientas políticas, legales e impositivas nunca son bien vistas por las empresas, pero son necesarias», explica Garrido.

Pero se muestra optimista: «Las empresas ya están muy mentalizadas de que es necesario pasar de un sistema lineal a uno circular«.

Fuente: www.elespanol.com

Establecen plan de acción con stocks farmacéuticos para emergencias de salud

Los especialistas participantes en la Jornada Parlamentaria organizada por Cofares este martes en el Congreso de los Diputados abordaron cómo avanzar en una hoja de ruta común para responder de forma eficaz a eventuales emergencias sanitarias a través de stocks de medicamentos esenciales.

En la jornada también se puso de manifiesto que el diálogo abierto entre todos los agentes de la cadena de valor del medicamento (Administraciónindustriadistribución farmacéutica y pacientes), es fundamental para encarar con garantías los nuevos desafíos en materia de autonomía y reservas estratégicas en el actual contexto postpandemia.

Así lo aseguraron en la Jornada Parlamentaria ‘Preparación y respuestas para afrontar las amenazas en el ámbito de la salud. España ante el reto de la autonomía y las reservas estratégicas’.

Durante el acto, los ponentes debatieron acerca de las profundas modificaciones que los Estados miembros de la Unión Europea tuvieron que realizar de cara a la preparación y respuesta ante nuevas amenazas sanitarias, fortaleciendo en el camino la interlocución con el resto de agentes sectoriales.

En concreto, en el caso de España, la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps) creó el año pasado un listado pionero de medicamentos estratégicos —que registra en la actualidad 541 medicamentos y 295 principios activos—, y que se rige por criterios de inclusión atendiendo a la criticidad de los medicamentos y a la vulnerabilidad que su falta puede ocasionar en el sistema sanitario.

Leer más:  RDA Albacete, Tu empresa de confianza de logística y transportes en toda España

DESAFÍOS FARMACÉUTICOS

En la jornada, el vicepresidente primero del Congreso de los Diputados, Alfonso Rodríguez Gómez de Celis, ahondó en la necesidad de “seguir preparando y adaptando nuestro sistema a las necesidades y desafíos en materia de política farmacéutica para construir un ecosistema estable, sostenible y, además, innovador”.

En este sentido, destacó “importancia del papel de España con el desarrollo de la vacuna de Hipra, un hito científico y sanitario en España cuya fabricación y suministro van a permitir seguir frenando la covid-19 en todo el mundo”.

Asimismo, en su intervención, el presidente de Cofares, Eduardo Pastor, valoró de forma positiva los avances implementados por la Unión Europea y a nivel nacional de cara a avanzar en políticas que fortalezcan la autonomía estratégica de España.

Asimismo, resaltó que “para materializar una reserva de medicamentos que disminuya nuestra dependencia del exterior, es preciso contar con una estructura sólida y de probada eficiencia, que se ajuste a la legislación vigente, y que sea capaz de garantizar la cadena de custodia del medicamento”.

Leer más:  LaLiga y Aramark: una asociación para enriquecer la oferta de alimentos en estadios

GESTIÓN ESTRATÉGICA

A este respecto, Pastor subrayó la complejidad de un proceso que requiere de una planificación y gestión estratégica y que va mucho más allá del ámbito meramente logístico. “En realidad, se trata de una compleja actividad que contempla la adquisición y recogida de los productos en los laboratorios farmacéuticos”.

A esto añadió “su almacenamiento y custodia en condiciones especiales de protección y conservación hasta que sean requeridos; y su distribución en tiempo y forma, asegurando la mayor cercanía y accesibilidad de cara a los núcleos de población”.

Tras la apertura de la jornada, participó Dolors Montserrat, miembro por el PP de la Comisión de Medio Ambiente, Salud Pública y Seguridad Alimentaria (ENVI) del Parlamento Europeo, por videoconferencia. A continuación, tuvo lugar una primera mesa redonda que versó sobre las demandas y el impulso de la autonomía y las reservas estratégicas en España.

DISPONIBILIDAD DE MEDICAMENTOS

El impulso a mecanismos comunitarios que garanticen la autonomía en términos de disponibilidad de los medicamentos, que se demostraron como un activo de seguridad estratégica durante la pandemia, también tuvo un papel protagonista durante la jornada.

En este sentido, uno de los objetivos principales en la revisión de la legislación farmacéutica europea es conseguir aumentar la producción nacional de medicamentos y conformar cadenas de suministro resilientes e interconectadas.

Sobre las políticas impulsadas por Bruselas en relación con la autonomía estratégica, el director del Departamento Técnico de Farmaindustria, Emili Esteve, explicó que “el mejor camino para potenciar la inversión y evitar la deslocalización de la producción de medicamentos es la vía de los incentivos al sector”.

Por lo tanto, añadió, “hay que incentivar tanto la producción de medicamentos como la investigación biomédica en España con todas las herramientas permitidas por el Derecho comunitario, a fin de reforzar el objetivo estratégico de la UE de fomentar la autonomía de nuestro continente en determinados sectores críticos para los ciudadanos europeos. En este sentido, podemos aspirar a convertir nuestro país en un ‘hub’ de investigación y fabricación, porque estamos en una posición privilegiada para conseguirlo”.

La Jornada también contó con una segunda mesa redonda donde las principales formaciones políticas con representación en el Congreso han aportado su visión acerca del abordaje de futuras amenazas en el ámbito de la salud.

Fuente: https://www.noticiasde.es/

laboratorio

Salud Pública trasladará su laboratorio en Zaragoza a un espacio moderno

“Vamos a proyectar su traslado a otro edificio que reúna condiciones adecuadas”, ha dicho la directora general, Nuria Gayán ya que la sede en la calle Ramón y Cajal de la capital aragonesa se mantiene en un espacio concebido en el siglo XIX

 

La directora de Salud Pública del Gobierno aragonés, Nuria Gayán, ha defendido en las Cortes de Aragón la necesidad de acometer una reforma de la estructura y funciones de los Servicios de Salud Pública de Aragón, que cuenta con 496 trabajadores. Gayán ha insistido en que “los servicios de Salud Pública son estratégicos e indispensables”. “Siempre lo han sido, pero la reciente pandemia lo puso de manifiesto de manera inapelable: Sin Salud Pública no hay economía ni bienestar”, ha afirmado.

Gayán ha constatado el “deterioro progresivo” de estos servicios y su desfase respecto a la realidad actual. “El modelo organizativo está agotado y resulta insostenible”, ha comentado para explicar que “este diagnóstico no es exclusivo de Aragón sino compartido por la comunidad científica y los responsables sanitarios de todo color político, y algunas Comunidades Autónomas ya han emprendido reformas de calado”. “Siendo la Salud Pública un área absolutamente estratégica, tenemos que dotarnos de unas estructuras y servicios de Salud Pública propios del siglo XXI, que puedan dar respuesta a los riesgos y amenazas para la salud global”, ha advertido.

Para acometer este objetivo, que ha definido como el “principal proyecto” de legislatura en el área de Salud Pública, la directora general ha defendido un proceso de participación abierto a los profesionales de la Salud Pública y con el resto de agentes implicados para evaluar los actuales problemas estructurales, de personal y de funcionamiento. Nuria Gayán aboga por buscar soluciones propuestas desde la base del sistema, con colaboración con la Atención Primaria y otros servicios de Salud.

En esta reforma se incluye elaborar la Cartera de Servicios de Salud Pública, donde también se va a solicitar la participación de otros departamentos del Gobierno aragonés, de otras administraciones, Consejos de Salud, Universidades, Colegios Profesionales, Agentes Sociales o sectores clave como el alimentario, entre otros. “Debemos revisar qué servicios prestamos y si son los adecuados a las necesidades de los usuarios”, anuncia.

La directora de Salud Pública ha explicado a los diputados las distintas áreas en las que se trabaja en Salud Pública y ha desgranado los proyectos que se van a desarrollar en ellas: Vigilancia epidemiológica, Protección de la Salud, Prevención, Promoción de la Salud y Evaluación de impacto en Salud.

Respecto al área de Vigilancia epidemiológica, que se ocupa de la vigilancia de enfermedades transmisibles y brotes epidémicos, incluidas infecciones hospitalarias, más la vigilancia del estado de salud de la población y sus determinantes, Nuria Gayán ha establecido tres retos principales: evitar la inestabilidad del personal e incorporar profesionales muy especializados; implantar desarrollos tecnológicos modernos para la vigilancia epidemiológica e incrementar la actividad.

En cuanto al área de Protección de la Salud, campo que ejerce la autoridad inspectora para garantizar la seguridad alimentaria, la sanidad ambiental, el control de las zoonosis y la preservación de un entorno saludable en los espacios públicos, es preciso ahondar en una reorganización. Esta área dispone de 341 funcionarios en todo el territorio, principalmente veterinarios y farmacéuticos, y cuenta con el apoyo del Laboratorio de Salud Pública.

“Este despliegue territorial precisa estructuras más cohesionadas, mejor coordinadas con el sistema asistencial, más equilibradas y adaptadas a la realidad de cada zona”, indica la directora general. Para ello, se ha propuesto digitalizar el control oficial con un nuevo sistema de información. Además, se va a impulsar el programa de Secuenciación Integrada de Patógenos, línea de trabajo fundamental, muy relacionada con la vigilancia epidemiológica, e indispensable para aunar los servicios de Salud Pública bajo la estrategia de One Health (una sola salud), uniendo salud humana, salud animal, seguridad alimentaria y sanidad ambiental.

En seguridad alimentaria, se va a crear un puesto de estructura en la Dirección General específico para Mataderos, Industrias Cárnicas y Exportaciones. “Es imprescindible para atender las necesidades de un sector fundamental para nuestra economía y con un nivel de exigencia sanitaria máximo, ayudando así a su desarrollo y consolidación”, señala Nuria Gayán.

De esta Dirección General depende un Laboratorio de Salud Pública con 42 profesionales y sedes en Zaragoza, Huesca y Teruel, cuya sede de la capital aragonesa, situada en la calle Ramón y Cajal, 68) se mantiene en un espacio concebido en el siglo XIX, en pequeñas estancias. “Vamos a proyectar su traslado a otro edificio que reúna condiciones adecuadas”, anuncia Gayán. El laboratorio es clave para la vigilancia de la seguridad alimentaria y la sanidad ambiental, con análisis físico-químicos, microbiológicos y parasitológicos, realiza los controles de cocinas centrales y de legionelosis en los Hospitales de la red pública, controles para exportación de productos cárnicos a terceros países, y da soporte para análisis de parásitos a mataderos de pequeña capacidad.

En el área de Prevención, se va a impulsar la participación comunitaria y trabajar en la mejora de los sistemas de información y desarrollo de proyectos de investigación en prevención. Nuria Gayán también apuesta por “avanzar en herramientas tecnológicas para mejorar la gestión de la información sobre inmunizaciones” y ha anunciado extender los programas de cribado, siguiendo las recomendaciones de la comunidad científica y desde el consenso del Consejo Interterritorial del SNS.

En Salud Laboral se va a poner en marcha el Sistema de comunicación para que los médicos de Atención Primaria puedan comunicar las sospechas de enfermedad profesional a las mutualidades. Además, hay censadas unas 1.800 personas expuestas al amianto en el pasado, que requieren revisiones de Neumología. Se recomienda una cada 3 años, y hemos comprobado que la espera ronda los 6 años. “Hemos preparado un dispositivo conjunto con el Salud para impulsar esas citaciones”, indica.

Respecto a las actividades de prevención de adicciones, se va a proponer una Ley de Adicciones en Aragón. Además, el actual plan de Adicciones finaliza en 2024, por lo que ya se está trabajando en el próximo, con el objetivo de contemplar todo tipo de adicciones, incluidas las comportamentales, y contar con la participación de todos los agentes implicados.

En cuanto a las estrategias de prevención ambiental en espacios de ocio nocturno, la directora general destaca los trabajos que se realizan con entidades locales y otros sectores para reducir los riesgos en ese contexto (agresiones sexuales, entre otros) y la coordinación con el Instituto Aragonés de la Mujer.

En Promoción de la Salud, la directora general ha destacado que “cualquier inversión que consiga mantener a las personas en un buen estado de salud tiene un retorno incalculable en su calidad de vida, en ahorro de costes para el sistema sanitario y en general para la sociedad. La Promoción de la Salud es una inversión de presente y de futuro. Y ha de hacerse en la escuela, en el trabajo, en la comunidad, desde el sistema sanitario, en las diferentes etapas de la vida, y adecuándolo al entorno rural y urbano”, concluye Gayán.

Nuria Gayán ha subrayado que la Salud Pública depende de políticas y acciones sobre los determinantes de salud vinculados a otras áreas de la Administración, como Educación, Agricultura, Medio Ambiente, Urbanismo o Vivienda, entre otras. Por ello, ha anunciado la creación de la Unidad de Evaluación de Impacto en Salud.

La directora general se ha referido también en la Comisión de Sanidad de las Cortes de Aragón a la labor de sus compañeros durante la pandemia: “He querido terminar mi intervención dando las gracias, no solo como directora general sino como ciudadana por el esfuerzo titánico que realizó todo el personal sanitario en Aragón, y en particular el personal de los servicios de Salud Pública durante la pandemia COVID. Para ellos mi agradecimiento y reconocimiento profesional”.

Oposición

Por parte de los grupos de la oposición, el diputado socialista Iván Carpi ha valorado como “fundamental” el refuerzo del Sistema de Salud Pública y “altamente deficitaria” la gestión política de la contaminación del río Queiles. “Que se investigue la causa hasta el final”, ha matizado. Desde CHA, la parlamentaria Isabel Lasobras ha solicitado conocer cómo va atajarse uno de los mayores problemas de salud pública como son las adicciones. “El consumo de alcohol y drogas entre adolescentes se produce cada vez en edades más tempranas”, ha afirmado.

Joaquín Moreno, de Aragón-Teruel Existe, ha solicitado pensar más allá “de una legislatura” sino a largo plazo. Así como destinar más recursos a la prevención, pues “implica un coste superior destinar los recursos en las personas que enferman”. Desde el G.P. Mixto (IU), Álvaro Sanz, ha compartido la necesidad de reforzar el personal de salud y ha solicitado conocer “si en el nuevo presupuesto va a haber un incremento” en el área.

A continuación, el diputado popular Jesús Fuertes, ha calificado “de vital importancia” la labor en la dirección de Salud Pública, así como reiterado que “la ley actual de Salud Pública de Aragón”, del año 2014, debe de cambiarse y “estar adaptada a nuestro tiempo”. Desde Vox, Santiago Morón ha mostrado su apoyo a la directora y señalado la fundamental labor de “promover hábitos saludables”. Para Morón, “es imprescindible” que la dirección “cuente con los recursos humanos y económicos precisos”.

Fuente: https://www.elperiodicodearagon.com/

La revolución de las salas de cata urbanas: ¿una oportunidad para las bodegas españolas?

Una estrategia estadounidense que podría seducir a las bodegas españolas

Las bodegas estadounidenses están marcando tendencia con la incorporación de salas de cata en zonas urbanas, una estrategia que podría ofrecer a las bodegas españolas una visión renovada y llena de posibilidades.

El mundo del vino es tan antiguo como cambiante. Las tradiciones vinícolas, arraigadas en países con una larga historia en la producción de vinos, como España, también necesitan adaptarse a los tiempos modernos y a las nuevas preferencias del consumidor. Y, en este aspecto, las bodegas de Estados Unidos están llevando la delantera con una tendencia que podría interesar a los productores españoles: las salas de cata urbanas.

Según un reciente informe sobre el vino «Directo al Consumidor» del 2023, publicado por Silicon Valley Bank, las salas de cata urbanas han ganado protagonismo en EE. UU. en la última década. Sin embargo, hasta el año 2021, la visita a estas salas no siempre se traducía en ventas. Los datos mostraban que las tasas de conversión en las principales bodegas eran entre un 25% y un 35% superiores en comparación con sus contrapartes urbanas, más pequeñas y casuales.

Este escenario cambió notablemente el año pasado. Las salas de cata urbanas ahora superan en tasas de conversión a las bodegas tradicionales. Estos resultados subrayan la conveniencia de contar con una segunda sala de cata, especialmente en zonas turísticas.

Pese a los beneficios evidentes, sólo un número reducido de productores está aprovechando esta oportunidad. Washington lidera la lista, con el 20% de sus bodegas contando tanto con una principal como con una sala de cata urbana. Por el contrario, en regiones como Napa, Oregon, Paso Robles y Sonoma, menos del 8% de las bodegas han apostado por esta innovación.

¿Cuál es el atractivo de estas salas de cata urbanas? Además de ofrecer una experiencia diferente, se adaptan a un público más joven y a menudo, más económico. El informe del SVB indica que, en 2023, las degustaciones en estas ubicaciones urbanas suelen ser unos 10 dólares más baratas que en las bodegas principales.

Santa Barbara encabeza la lista en EE. UU. con el mayor número de salas de cata urbanas, mientras que el Valle de Napa registra la cifra más baja.

Esta tendencia no se limita solo a Estados Unidos. Este año, se informó de un productor de vino de Barossa que abrió una sala de cata en Sydney. El éxito fue tal que atrajo a visitantes millonarios al centro de la ciudad. John Geber, propietario de Château Tanunda, declaró: «Uno de ellos compró vino por valor de AU$100,000. Jamás habría conocido a estos clientes si no hubiesen entrado en mi bodega».

Estados Unidos ha demostrado el potencial de las salas de cata urbanas. Las bodegas españolas, con su rica tradición y su habilidad para adaptarse a nuevas tendencias, podrían considerar esta estrategia para acercarse a un público más amplio y diverso, aprovechando la creciente demanda de experiencias vinícolas en entornos urbanos.

Fuente: https://www.vinetur.com/

Cómo es trabajar en un laboratorio farmacéutico

La investigación científica y el desarrollo de fármacos ha facilitado que la calidad y esperanza de vida de la población mundial haya aumentado significativamente. Los laboratorios farmacéuticos se erigen en centros clave de experimentación y puesta en marcha de soluciones que permitan prevenir y vencer enfermedades que hasta no hace mucho podían resultar mortales. Los profesionales de los mismos suponen un activo fundamental en el bienestar de las sociedades. ¿Quieres saber en qué consiste el trabajo en un laboratorio farmacéutico? Te lo contamos.

 

Más de cinco millones y medio de personas se emplean en la industria farmacéutica en todo el mundo, suponiendo un soporte no solo para la salud de los países, sino también para su economía. Son datos en los que ahonda la Federación Internacional de Fabricantes y Asociaciones Farmacéuticas, que resalta que el desarrollo de medicamentos y vacunas contribuye a sostener los sistemas de salud, mejorando la calidad de vida y reduciendo los gastos vinculados a hospitalizaciones.

Trabajar en un laboratorio farmacéutico supone, por lo tanto, hacer una aportación significativa en la mejora de las sociedades. Sobre todo, desde el punto de vista sanitario, está claro. Pero no solo eso, sino también desde una importante vertiente económica. El grado universitario en Farmacia es la formación principal de quienes desempeñan sus funciones en ellos. Pero también existen profesionales que cuentan con un grado medio o personas especializadas en Química, Física o Biología.  Y poniendo la base en estos valores, beneficios y formación, veamos en qué consiste la labor de quienes trabajan en un laboratorio farmacéutico, siendo conscientes de que estos están divididos en áreas diferentes en las que cada equipo se centra en su especialización:

 

Investigación

La aparición de un fármaco implica un proceso largo en el que existen dos conceptos fundamentales que han de cumplirse: eficacia y seguridad. Antes de empezar con la fase de desarrollo existe una larga etapa de investigación en la que intervienen expertos de diferentes ramas de las ciencias de la salud, desde doctores a farmacéuticos, pasando por biólogos. La comunicación entre ellos es básica para que los estudios lleguen a buen puerto y poder empezar con el desarrollo.

Desarrollo y producción

La etapa que tiene por objeto dar vida al fármaco y que puede prolongarse durante más de una década hasta que se garantice la viabilidad y seguridad del medicamento. Biólogos moleculares, médicos, químicos, técnicos de laboratorio y graduados en farmacia formarán parte de este proceso. En todo este proceso han de cumplirse estrictamente varias fases para garantizar la fiabilidad:

  • Diseño molecular. A partir de los datos recabados en la investigación, se modifican aquellas moléculas clave para conseguir los resultados que se persiguen.
  • Ensayos en laboratorio. Es un proceso previo a que se pruebe en humanos. El objetivo es valorar de una forma rigurosa la seguridad del fármaco. Los avances vividos en biotecnología permiten el uso de técnicas informáticas para agilizar este proceso y optimizar la fiabilidad.
  • Ensayos clínicos. Consta de varias fases con un número cada vez más amplio de pacientes. Se comprueba su capacidad de alterar la enfermedad, las dosis que resultan eficaces, los posibles efectos secundarios, se monitoriza la seguridad y se comparan los resultados con los de otros fármacos similares que ya estén en el mercado.

Registro

En sí se trata de una labor administrativa, pero en la que resulta fundamental el concurso de los profesionales del laboratorio farmacéutico. Se detalla de forma pormenorizada todo el proceso, ofreciendo informes rigurosos y científicos sobre los efectos y la seguridad del tratamiento. Una vez que es aprobado por las autoridades, se permite su salida al mercado.

Envasado y distribución

Una vez el producto está aprobado llega el momento del empaquetado. Se trata de la preparación del fármaco con el etiquetado y todos los elementos necesarios para su comercialización. Tras ello, entramos en la etapa logística. el fármaco se distribuye por los lugares de venta aceptados por las autoridades.

Fase de postlanzamiento

Se trata de la última etapa, que permite la mejora de los productos a partir de la experiencia de los usuarios. Los trabajadores del laboratorio farmacéutico recogen información sobre posibles efectos adversos que no se hubieran constatado en las etapas previas y pueden continuar realizando ensayos clínicos que permitan mejorar la eficacia del fármaco.

Trabajar en un laboratorio farmacéutico tiene, sin duda, un punto vocacional y de servicio a la sociedad. Permite la optimización de los sistemas de salud y ayuda a mejorar la calidad de vida a nivel global. La formación previa y el aprendizaje continuo resultan primordiales para desarrollar una labor tan exigente como apasionante.

Fuente: https://www.universia.net

Contacto

  • Avenida de los Yeseros 15-19, Naves 12 y 13

  • Polígono Industrial Valmor

  • 28343 Valdemoro (Madrid)

  • Teléfono: 91 573 30 42

Copyright 2021 Borda Laboratorios | Todos los derechos | Diseño Indianwebs