Teléfono: 91 573 30 42 | Email: info@bordalaboratorios.net

Etiqueta: muebles laboratorio

Los medicamentos adelgazantes impulsan los ingresos y los beneficios de Lilly

La compañía eleva sus previsiones para 2024 gracias a la fuerte demanda de Mounjaro y Zepbound

 

La demanda de los productos estrella de Lilly es tan fuerte que lo que marca la evolución de las ventas es su capacidad de producción. Con sus medicamentos contra la diabetes y la obesidad Mounjaro y Zepbound, la compañía continúa creciendo con fuerza en ingresos y beneficios. Eso se ha reflejado también en una brillante evolución en Bolsa, donde se ha convertido en una de las empresas más valiosas del mundo, con una capitalización bursátil de más de 700.000 millones de dólares, líder de su sector. Este martes, sus cuentas han superado las expectativas del mercado, al que ha gustado el anuncio de que pronto aumentará con fuerza su capacidad de producción y la elevación de las previsiones al alza.

La empresa —legalmente aún Eli Lilly, pero que ha optado por usar como marca solo Lilly, sin el nombre propio de su fundador— comunicó a principios que preveía que las ventas de 2024 se situasen entre 40.400 y 41.600 millones de dólares. Ahora, eleva su pronóstico: “Las previsiones de ingresos para todo el año 2024 aumentan en 2.000 millones de dólares, hasta la horquilla de 42.400 a 43.600 millones de dólares, impulsadas principalmente por los buenos resultados de Mounjaro y Zepbound y una mayor visibilidad de la expansión de la producción de la empresa para el resto del año”, ha indicado la compañía. También aumentan las previsiones de beneficio por acción ajustado, que será de 13,50 a 14 dólares por acción, frente a la horquilla anterior de 12,20 a 12,70 dólares.

Los ingresos de la empresa con sede en Indianápolis ascendieron a 8.768 millones de dólares (unos 8.175 millones de euros al tipo de cambio actual) en el primer trimestre, un 26% más que en el mismo periodo de 2023. Se vieron impulsados por aumentos del 16% en volumen y del 10% en los precios percibidos, principalmente por un efecto no recurrente en Estados Unidos.

El aumento del volumen se debió principalmente al crecimiento de Mounjaro, Zepbound, Verzenio y Jardiance, parcialmente compensado por el descenso de Trulicity. La fuerte demanda de los medicamentos de incretina (sirven para estimular la secreción de insulina y combaten la obesidad) superó el aumento de la oferta. “La empresa sigue ampliando su capacidad de fabricación, y los aumentos de producción más significativos en 2024 se esperan para el segundo semestre del año”, ha anunciado Lilly.

Los ingresos generados por nuevos productos aumentaron en 1.790 millones de dólares, hasta 2.390 millones en el primer trimestre de 2024, impulsados por Mounjaro y Zepbound. Mounjaro ya es el primer producto de la empresa por ventas, al triplicar con creces su facturación en un año, pues ha pasado de 568,5 a 1.806,5 millones de dólares. A eso se suma su producto gemelo Zepbound, que ya ha generado ingresos de 517,4 millones de dólares entre enero y marzo.

Zepbound fue aprobado en noviembre de 2023 por la Administración de Alimentos y Medicamentos (la FDA, por sus siglas en inglés) para pacientes obesos o con sobrepeso que sufran complicaciones por ello como hipertensión, diabetes de tipo 2, dislipemia, apnea obstructiva del sueño o enfermedades cardiovasculares. En los ensayos con pacientes, el fármaco de Lilly provocó más pérdida de peso que sus rivales Ozempic y su gemelo Wegowy, de Novo Nordisk.

“Los resultados de Lilly en el primer trimestre reflejan un sólido crecimiento interanual de los ingresos, con fuertes ventas de Mounjaro y Zepbound”, afirmó David A. Ricks, presidente y consejero delegado de Lilly, a través de un comunicado. “Nuestros avances en la resolución de algunos de los problemas sanitarios más importantes del mundo se han traducido en un aumento de la demanda de nuestros medicamentos. A medida que continuamos realizando inversiones en la cartera de productos en desarrollo que nos posicionan para el crecimiento futuro, estamos ampliando rápidamente la capacidad de fabricación”.

Lilly y su rival Novo Nordisk se han enzarzado en una batalla por dominar el mercado de los fármacos adelgazantes, en la que ambos intentan aumentar la producción mientras la demanda sigue superando a la oferta. En los últimos cuatro años, la empresa ha ampliado sus instalaciones en Carolina del Norte para aumentar la capacidad de producción de medicamentos para la diabetes y la pérdida de peso. Una de esas plantas empezará a producir para el mercado a finales de este año, y otras entrarán en funcionamiento a partir de 2025. La empresa también dijo a principios de este mes que había comprado otra planta de fabricación en Wisconsin que podría empezar a producir a finales de 2025.

Las acciones de la compañía fundada por el coronel Eli Lilly en 1876 cotizan cerca de sus máximos históricos tras sextuplicado con creces su valor en los últimos cinco años. En lo que va de 2024 se revalorizan en torno a un 25% y en los últimos 12 meses, casi duplican su precio.

Fuente: https://cincodias.elpais.com

¿Sabes qué es una Cata de Vinos?

Seguro que crees qué es una “cata de vinos”. El enoturismo está de moda y es habitual encontrarse folletos turísticos o publicidad en la que se ofrece: “Visita a Bodega con Cata” o “Cata de Vinos”. Pero me temo que lo que realmente vamos a hacer es una degustación. Si lees hasta el final lo vas a entender…

 

La Sala de Cata

En primer lugar, para hacer una cata de vinos necesitamos un lugar especialmente preparado para eso: La sala de catas.¿sabes qué características debe reunir? Pues cómo mínimo:

  • Una temperatura de entre  18º a 20º (como mucho).
  • Una humedad: entre 70-80% (los olores y aromas se perciben menos en lugares secos).
  • Sala tranquila y silenciosa.
  • Las paredes deben ser de un solo color, claros o neutros.
  • Se prefiere una iluminación  natural pero sin incidencia de luz solar. Si la luz es artificial, que sea amarilla o blanca.
  • Sala con buena ventilación, mejor con ventanas al exterior o renovación mecánica de aire para que desaparezcan los malos olores.
  • Y evidentemente la sala debe estar muy limpia, eso si, sin haber utilizado ni detergentes ni productos de limpieza muy fuertes. (puede afectar a nuestra percepción a la hora de oler los vinos).

Sala de Catas profesional

El Catavinos

Bien, ya tenemos el lugar. Ahora debemos analizar con qué hacemos nuestra cata de vinos: La copa o catavinos. La copa homologada para la cata es la que se define por la norma Afnor (Asociación Francesa de Normalización).Es una copa con forma de huevo alargado, cortada en su parte superior por el extremo más fino. Esto facilita la concentración de aromas y su recepción por la nariz. Pero además:

  • El borde superior debe de ser fino, dado que la impresión del grosor influye sobre lo que uno bebe.
  • No debe de tener relieves ni grabados.
  • Debe ser incolora y transparente.
  • Evidentemente debe estar limpia, sin restos de lavavajillas por lo que ha debido ser secada con papel o un pCopas de Vinoaño.
  • El diámetro de la base será de 65mm.
  • Diámetro borde superior: 46mm.
  • Altura total: 155 mm.
  • Diámetro de la parte mas ancha: 65mm.
  • Capacidad total: 215mm.
  • Grosor cristal: 0,8mm.
  • Altura base al pie: 55mm.
  • Cristal transparente e incoloro con un 9% de plomo.

 

Y nosotros cogeremos la  copa por el pie para evitar calentar el vino con la mano y no manchar el cristal.

Servir el Vino

Y continuamos con nuestra organización de la cata de vinos preguntándonos, ¿cómo? Y es que los vinos deben ser servidos bajo unas determinadas características, principalmente de temperatura:

  • Vinos tintos con alto índice en taninos : entre 16º y 17º
  • Vinos tintos ligeros : entre 14º a 16º.
  • Vinos rosados: de 12º a 15º.
  • Vinos blancos con cuerpo y aromáticos: De 10º a 12º.
  • Vinos blancos, ligeros, jóvenes y ácidos : entre 8º y 10º.

 

El Catador

Ahora sólo faltaría el catador, quien también debe reunir unas condiciones específicas:

  • Hacer la cata tras una comida ligera y no aromática.
  • No haber bebido café ni otras bebidas a excepción de agua.
  • Debe estar reposado y relajado. Despierto y con buena salud.
  • Haberse lavado los dientes, pero sólo con cepillo y agua.
  • No fumar ni antes ni durante la cata.
  • No lavarse con jabones perfumados ni ponerse perfumes.

 

Análisis del Vino

Quizá estés pensando que todo esto es muy complicado y se aleja de lo que el común de nosotros hacemos cuando visitamos una bodega o acudimos a una “cata” en algún local de nuestra ciudad. Pero si lo pensamos, es fácil entender el porqué de ser tan estrictos.El vino es una materia viva que evoluciona constantemente. Para controlar su evolución y el óptimo consumo, es necesario un conocimiento completo mediante análisis.

Las bodegas cuentan con su laboratorio para obtener todo tipo de datos y saber qué momento en el óptimo para salir a la venta (por ejemplo) y asegurar la venta de sus clientes mas fieles.En los laboratorios se valoran las sustancias que más pueden influir en la vinificación, conservación y estabilización de los vinos: la acidez total, azúcares reductores. acidez volátil, polifenoles, grado alcohólico, materias colorantes, sulfuroso.EnoturismoLos análisis cumplen otra función y es proteger al consumidor ante fraudes y garantizar que el vino es una bebida natural y sana.

Pero con el análisis solo podemos ver los elementos por separado, no permiten interpretar la calidad del vino final y su comportamiento en boca. Los componentes del vino deben de analizarse en su conjunto, para que cumplan un objetivo para el consumidor.

Esa valoración viene dada por catadores profesionales, quienes han necesitado muchos años de estudio y de entrenamiento sensorial, por lo que se hace necesario que el medio en el que vayan a hacer la cata esté en óptimas condiciones y no interfiera en su percepción sensitiva.

Degustación de Vino

Si has llegado hasta aquí ya comprendes que lo que vamos a hacer en muchas bodegas es una degustación, no una cata. Vamos a disfrutar del vino, dejar volar nuestra imaginación y a aprender a sobre sabores y olores…al menos con el primero. 😉

Pero sea una cata  o una degustación, un buen profesional del enoturismo te va a saber guiar. ¿quieres ser uno de ellos? pues entra en Especialista en Enoturismo o Guía Enoturístico para saber mas.

Salud!

 

 

Fuente: www.escuelasuperiorenoturismo.com

La industria farmacéutica aumenta un 24% el número de empleados en cuatro años

El sector, que sumaba 98.452 empleados al cierre del tercer trimestre de 2023, gana 19.269 trabajadores por el crecimiento en la fabricación de productos bases y también de especialidades, según el informe Mercado de trabajo en la industria farmacéutica elaborado por Randstad Research, el servicio de estudios de Randstad, empresa especializada en talento.

Si bien la tendencia es positiva, el sector vive un momento de moderación tras la pandemia Covid. El empleo en la industria farmacéutica en el segundo trimestre de 2022 alcanzó el pico de 110.985 empleados, a partir del cual ha venido descendiendo el número de trabajadores hasta los 98.452 marcados en el tercer trimestre del año pasado.

Por especialidades, la fabricación de productos farmacéuticos de base, que concentra actualmente el 36% del empleo, ha aumentado en un 40% el número de empleados desde 2019, hasta los 35.785. Por su parte, la fabricación de especialidades farmacéuticas, que supone el 64% restante de ocupación, ha visto como se incrementaba el número de trabajadores un 16,8%, hasta 62.667, según el informe, elaborado con datos del Instituto Nacional de Estadística, los ministerios de Trabajo y Economía Social e Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, además de datos propios de Randstad.

Junto a un aumento de empleo, también se detecta una reducción del número de empresas de la actividad. Así, al cierre del tercer trimestre del año pasado había registradas 1.043 sociedades de este sector, un 8,3% menos que un año antes. Menos empresas, pero más grandes, ya que el número medio de trabajadores es de 58, frente a 51 empleados de doce meses atrás.

Cataluña destaca por encima del resto de comunidades en la distribución geográfica del empleo en el sector de la industria farmacéutica, ya que alberga más del 40% de la actividad nacional. Entre Cataluña y Madrid se concentra más del 68% del empleo del sector.

Al igual que sucede en otras actividades económicas, el empleo femenino está ganando peso en la industria farmacéutica y, en el tercer trimestre del año pasado, la mujer representaba el 56% del total de puestos de trabajo del sector. El empleo masculino primaba en la actividad hasta el año 2020, cuando la mujer pasó a copar el 50,4% del total de puestos de trabajo, una tendencia que se ha acelerado desde entonces y que ha venido acompañada de un descenso de profesionales masculinos en el sector.

La industria farmacéutica afronta también el reto del reemplazo generacional. El grupo de ocupados de 35 a 44 años supera desde finales de 2021 al de 45 a 54 años, aligerando un poco está problemática que es común en la mayoría de los sectores.

Fuente: www.pharmatech.es

Rovi, el valor que más gana en el IBEX 35, ¿seguirá así en 2024?

El laboratorio farmacéutico Rovi tiene buenas perspectivas de largo plazo pero la cotización podría tomarse un respiro en 2024 tras escalar un 65% el año que está a punto de finalizar

Laboratorios Farmacéuticos Rovi está a punto de cerrar un ejercicio espectacular en bolsa este 2023, un año en el que se ha revalorizado nada menos que un 65 por ciento, situándose en cabeza del IBEX 35 por encima del gigante textil Inditex (que sube un 57 por ciento) o la constructora ACS (que escala un 48 por ciento).

Pero, además, la farmacéutica española parece que va a apurar el año al alza, pues también es el valor que más sube en los últimos cinco días (un 5 por ciento; seguido de Arcelormittal, con un 4 por ciento; y Repsol, con un 2 por ciento).

Los expertos atribuyen este buen comportamiento de Rovi a la previsión de caída de las ventas y los beneficios que se esperaba en 2023 y que, finalmente, ha tenido un impacto inferior al que se anticipaba.

En concreto, Rovi logró un récord de ingresos en 2022 gracias al impulso de la división de fabricación a terceros, debido al acuerdo alcanzado con el laboratorio estadounidense Moderna para fabricar las vacunas de Covid.

Las ventas caen menos de lo esperado

La menor incidencia de la enfermedad en 2023 anticipaba un desplome de las ventas que, finalmente, no ha sido tan acusado.

“A principios de año dieron previsión de caídas de ventas y beneficios, que luego han tenido que ir revisando al alza, porque ha sido un año algo mejor. Han batido sus propias previsiones y las del mercado. Y por eso ha subido tanto», explica Álvaro Arístegui.

Específicamente, la compañía preveía a comienzos de año una contracción de los ingresos de hasta el 10 por ciento, mientras que actualmente cree que permanecerán estables.

Asimismo, la subida de 2023 también tiene que ver con el efecto rebote.

Y es que Rovi se dejó un 51 por ciento de su valor en bolsa en 2022, al finalizar la pandemia.

De hecho, el valor aún no ha recuperado los máximos de 73,80 euros que llegó a tocar en 2021, cuando se disparó un 94 por el mencionado acuerdo para fabricar vacunas de ARN mensajero.

¿Seguirán al alza las acciones de Rovi?

En este contexto, muchos inversores se estarán preguntando si la compañía presidida por Juan López-Belmonte puede seguir esta espectacular trayectoria al alza.

Los expertos parecen pensar que sí, a juzgar por los datos que refleja el consenso de los analistas.

En concreto, el 66,7 por ciento de los especialistas recomienda comprar acciones del laboratorio; mientras que un 33,3 por ciento aconseja mantener y ningún experto optaría por vender los títulos de Rovi.

Asimismo, el precio objetivo sigue dando margen a las subidas. Se sitúa en los 63,38 euros, todavía por encima de los niveles actuales sobre los 59,5.

Eso le da un potencial alcista del 6,3 por ciento.

Una de las razones para este optimismo está relacionada con los prometedores desarrollos de Rovi en el campo de los inyectables de liberación prolongada (vacunas periódicas destinadas a sustituir la administración diaria de un fármaco).

Son especialmente útiles para el tratamiento de patologías en las que los enfermos tienen cierta tendencia a abandonar la medicación, como ocurre con la esquizofrenia o el cáncer de mama, dos de los campos donde está trabajando Rovi.

Si bien, se trata de un área que todavía no está proporcionando demasiados ingresos a la compañía, pues el primero es acaba de salir al mercado y el segundo está todavía en ensayos clínicos.

“De momento, el coste es más caro que los ingresos pero, a futuro, aportará”, apunta Arístegui.

Por eso, Arístegui es de los expertos más cautos con el valor.

¿Seguirá Rovi al alza?

De hecho, cree que las acciones podrían corregir en los próximos meses.

“Todo dependerá de la evolución sanitaria pero, en principio, la perspectiva es a caída de las ventas y los beneficios. En bolsa, ha subido ya bastante y no debería seguir subiendo más. Es verdad que, a largo plazo, sí tiene bastantes proyectos prometedores y un acuerdo marco con Moderna para vender todos los productos que vaya sacando en el futuro. Pero yo no sé cuántos productos va a sacar Moderna, si van a ser mejores que los de la competencia y si las vacunas de ARN mensajero van a ser un bombazo”, explica.

Si bien, sí hay una cosa que Arístegui reconoce a Rovi y es el acelerón que ha dado en los últimos tiempos.

“Si lo comparas con lo que era hace 10 años, no tiene nada que ver. Ahora está en el IBEX 35 y vale 3.000 millones cuando antes tenía un negocio y una dimensión de 300”.

Fuente: https://www.finanzas.com

Tableros de alcachofa y pintura ecológica de tomate: así serán los muebles ecodiseñados del futuro

A través del proyecto AGROMAT, el CETEM está aprovechando los desechos de la industria agrícola para fabricar las materias primas de los muebles.

«Hay muchas maneras de fabricar tableros para muebles«, asegura Josefina Garrido, Directora de I+D del Centro Tecnológico del Mueble y la Madera de la Región de Murcia (CETEM) por videollamada. A priori, esta afirmación haría dudar a los más escépticos: «Los tableros o son de madera o no son», pensarán. Pero esta institución, referente en materia de innovación sostenible, a través del proyecto AGROMAT, ha logrado «investigar la potencialidad de extractos de subproductos de la industria agroalimentaria para su implementación en la fabricación de materiales para el sector de mobiliario».

Para fabricar tableros y otros elementos que se utilizan en el mobiliario, «lo que hacemos es un estudio de ecodiseño». Y lo primero es desgranar los materiales de los que está compuesto el mueble. «¿Qué materiales que se utilizan para fabricar un sofá?» se preguntan. El agua, la guata, la espuma, la madera, el texil… «Sabiendo sus elementos, vamos a intentar fabricar cada material de la manera más sostenible«, señala Garrido.

Un mundo con cada vez menos recursos, la acumulación de residuos o la contaminación medioambiental son algunas de las razones que han empujado a este centro de investigación aplicada a dirigir sus esfuerzos a crear materiales más eco-conscientes.

De hecho, la sostenibilidad de los materiales del mobiliario es uno de los reclamos de la sociedad española. En la encuesta Homes of the Future de HomeRadar, publicada en noviembre de 2022, los españoles estaban entre las ocho nacionalidades encuestadas que apuestan por un cambio de paradigma hacia la circularidad de los muebles.

En este sentido, Garrido destaca que desde el departamento de biotecnología, intentan fabricar materiales que sean, «sostenibles» y que «favorezcan la economía circular«. Solo así se podrá lograr una simbiosis industrial que permita aprovechar los residuos que genera la industria agrícola, adaptándose a la industria 4.0.

Lo que queda de la materia prima «a veces se utiliza para dar de comer al ganado o producir piensos», señala Garrido. Pero, al tratarse de actividades estacionales, la cantidad de desechos que se aprovechan es reducido, alrededor del 10%. El resto, se solía quemar. A menudo, explican, se abandonan en el campo y esto «supone la propagación de plagas y enfermedades que luego terminan llegando a nuestros ríos o que provoquen incendios«. Pero ahora, los centros de innovación tecnológica «están intentando aprovecharlos para hacer tableros», añade.

Muestras de residuos agrícolas.

Muestras de residuos agrícolas. CETEM

En Jaén, la Fundación Andaltec I+D+I Centro Tecnológico, a través de su proyecto LIFE Comp0live, está aprovechando los residuos del olivar para fabricar biocompuestos que se puedan utilizar para la fabricación de componentes de automoción, muebles de exterior y doméstico, entre otros. Y, en Valencia, el Instituto Tecnológico Metalmecánico, Mueble, Madera, Embalaje y Afines (AIDIMME), está implementando un proyecto similar para fabricar eso-tableros con materiales sostenibles.

De la mano de los centros de I+D, las empresas del sector del mueble —y sobre todo las pymes— están apostando por el ecodiseño para ajustarse las regulaciones medioambientales. «No solo en sus productos del agro, también en productos textiles o plásticos. Esto es, sin duda, el futuro». «De aquí a cinco años, una cantidad importante de los tableros que se fabriquen, serán más eco-sostenibles», estima Garrido.

Tres líneas de trabajo

En el proyecto AGROMAT, este centro de innovación tiene tres líneas de trabajo: los tableros, los tintes y los adhesivos. 

Después, se vio cómo se pueden aprovechar los residuos de la industria agrícola para la fabricación de estos materiales. «Las cáscaras de la naranja, el pimiento y el tomate se utilizaron para obtener un pigmento natural«, señala Pilar Muñoz, técnico del área de Materiales, Adhesión y Polímeros del CETEM.

Los residuos derivados de la alcachofa, el arroz y la uva se utilizan para la fabricación de tableros.

Los residuos derivados de la alcachofa, el arroz y la uva se utilizan para la fabricación de tableros. CETEM

Por otro lado, «a partir de los restos de alcachofa, los rastrojos de la uva y las cáscaras de arroz se han fabricado tableros y adhesivos«, destaca Muñoz. La lignina, un polímero que se encuentra en la alcachofa, puede aprovecharse para desarrollar adhesivos. Mientras que los residuos de la uva y del arroz se emplean para crear tableros de fibras.

En la región de Murcia, que es donde se ha llevado a cabo la iniciativa y la que ha financiado el proyecto AGROMAT, a través del Instituto de Fomento de la Región de Murcia (INFO), se han logrado aprovechar 60.000 toneladas de residuos de alcachofa, 65.000 de cítricos (naranjas y limones) y 70.000 de raspajo de uva.

Rendimientos viables

En palabras de Garrido, AGROMAT propone «caracterizar los subproductos orgánicos del sector de transformados vegetales y desarrollar protocolos de extracción de diversos mediante el empleo de tecnología no agresivas con el medio ambiente, con rendimientos económicamente viables».

Asumir el coste de desarrollo de nuevas técnicas de fabricación de productos a partir de materiales sostenibles no es algo que puedan hacer todas las empresas. En este sentido, las pymes parten con desventaja. Pero los centros de I+D están precisamente para eso: poner al alcance del mayor número de empresas estas tecnologías.

En el laboratorio de CETEM.

En el laboratorio de CETEM. CETEM

Si bien en el corto plazo, los costes pueden parecer elevados, «al final te sale más rentable el utilizar este tipo de tecnología que pueden reciclar y dar una vida a tu materia prima«, señala Muñoz. Y recuerda que los recursos no son ilimitados.

Adhesivos naturales

«El adhesivo es una nuestra línea más fuerte», aseguran Garrido y Muñoz. El CETEM ha desarrollado 18 proyectos dedicados al desarrollo de materiales adhesivos y polímeros y uno de ellos sigue en curso.

En el finalizado proyecto AGROMAT insisten en que el adhesivo «es la parte más importante, la que dota de integridad al mueble y lo compacta«. Muñoz, especialista en este tipo de materiales, explica que se intenta que cada vez sean más ‘bio’: «Intentamos obtener un adhesivo natural para agregar al producto final».

Un ingrediente muy utilizado en la fabricación de los adhesivos ha sido el formaldehído. Esta sustancia química, que se extrae por oxidación catalítica del alcohol metílico, es un agente cancerígeno. En 2009, la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC), un órgano que forma parte de la OMS, consideró que había suficiente evidencia de la carcinogenicidad del formaldehído en los seres humanos. Y concluyó que puede cáncer nasofaríngeo y leucemia.

Además, este tipo de adhesivos (urea-formaldehído melamina-formaldehído o fenol-formaldehído), debido principalmente a su alta toxicidad, inhiben la biodegradabilidad de los tableros contrachapados, de partículas y de densidad media —tres tipos de tableros muy utilizados—.

«Como la normativa es cada vez más estricta con el uso del formaldehído, tratamos de fabricar adhesivos que no lo contengan«, explica Muñoz. Y lo mismo se está viendo con los diisocionatos, que, «se están regulando lentamente». Otra de las regulaciones que se están impulsando a nivel comunitario y nacional es la definición de un sistema de ecoetiquetado común. «Las herramientas políticas, legales e impositivas nunca son bien vistas por las empresas, pero son necesarias», explica Garrido.

Pero se muestra optimista: «Las empresas ya están muy mentalizadas de que es necesario pasar de un sistema lineal a uno circular«.

Fuente: www.elespanol.com

Contacto

  • Avenida de los Yeseros 15-19, Naves 12 y 13

  • Polígono Industrial Valmor

  • 28343 Valdemoro (Madrid)

  • Teléfono: 91 573 30 42

Copyright 2021 Borda Laboratorios | Todos los derechos | Diseño Indianwebs