Teléfono: 91 573 30 42 | Email: info@bordalaboratorios.net

Claves para elegir un mobiliario de laboratorio funcional y seguro

Un laboratorio eficiente comienza con un buen diseño y mobiliario adaptado a su actividad. Elegir las mesas, armarios y módulos adecuados no solo mejora la organización del trabajo, también garantiza un entorno seguro para todos los usuarios.

El primer factor a tener en cuenta es el tipo de material. Superficies resistentes a productos químicos, fáciles de limpiar y que no acumulen bacterias son indispensables. El acero inoxidable y los laminados fenólicos son dos de los materiales más utilizados por su durabilidad.

La ergonomía es otro aspecto clave. La altura de las mesas, la accesibilidad de enchufes y almacenaje, así como la iluminación del área de trabajo, influyen directamente en la comodidad del usuario.

También hay que considerar la modularidad: poder reorganizar el espacio según el tipo de ensayo o el número de personas que trabajen es un valor añadido, sobre todo en laboratorios que crecen o se adaptan a nuevos procesos.

Finalmente, el mobiliario debe cumplir con las normativas de seguridad vigentes (UNE, EN, ISO), tanto a nivel estructural como funcional.

En Bordalaboratorios trabajamos con materiales de alta calidad y diseños personalizados para cada cliente.
Consúltanos y te ayudamos a diseñar un laboratorio seguro, eficiente y a medida.

La digitalización, una oportunidad para el sector farmacéutico

Ambos expertos coinciden, además, en que la digitalización es una de las asignaturas pendientes del sector farmacéutico en España. Mientras otros países de la UE, como Portugal, Alemania, Países Bajos, Dinamarca, Suecia, Finlandia, Lituania o Estonia han avanzado mucho en la digitalización del sector farmacéutico, en nuestro país la venta online de medicamentos sin receta se abre paso lentamente.

Para Fernández Bernal, “mejorar la omnicanalidad presente en otros sectores también es una asignatura pendiente para la farmacia. Hemos de poder interactuar con nuestros pacientes en todos los canales que ellos consideren que sean beneficiosos para poder atenderles”.

Sin embargo, Sierra se muestra más prudente afirmando que “es indiscutible que las farmacias tienen que tener una web aunque solo sea para indicar su dirección y servicios que ofrecen. Pero, en cuanto a tener e-commerce, es más complejo pues supone tratarlo prácticamente como una “unidad de negocio” dentro de la farmacia”.

Tras la pandemia de COVID-19, la venta de medicamentos sin receta médica a través de internet ha ganado cierta popularidad en España, ofreciendo a los pacientes la conveniencia de adquirir productos desde sus hogares. En España, esta práctica está regulada.

Según la normativa, solo las farmacias legalmente establecidas y acreditadas por la correspondiente comunidad autónoma que estén debidamente autorizadas por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) pueden dispensar medicamentos OTC en sus sitios web. Las farmacias deben estar inscritas en el registro habilitado para ello en la AEMPS (conocido como Distafarma) y mostrar claramente en su página web el logotipo común europeo. Este logotipo certifica que la farmacia ha pasado la auditoría de la AEMPS y cumple con todas las normativas legales para la venta online de medicamentos sin receta y está vinculado a una lista oficial que permite a los usuarios verificar la autenticidad del sitio.

Alfonso Fernández Bernal afirma que Distafarma ha sido un gran acierto. También puntualiza que podrían acortarse los plazos administrativos para agilizar todo el proceso. “En mi caso, la espera fue de 10 meses aunque también entiendo que es parte de un sistema que busca garantizar la calidad y seguridad en estos servicios”.

Además, Juan Carlos Sierra destaca el valor de estos canales y recalca el papel de Distafarma como un sello de seguridad. “La venta on line es imparable para la mayoría de los sectores. Ya estamos acostumbrados a comprar casi todo ‘ya’ para recibirlo ‘casi ya’”. También matiza que “cuando hablamos de salud debemos ir con más cuidado. No vale cualquier cosa”.

Un servicio necesario

Los ciudadanos demandan una mayor accesibilidad de los medicamentos sin receta para facilitar su compra a través de Internet, pero desconocen que ya se pueden comprar medicamentos sin receta a través de las webs de las farmacias registradas en Distafarma.

Para Alfonso Fernández Bernal este desconocimiento demuestra que el sistema actual, quizá, ha quedado descafeinado al poner limitaciones a nivel logístico. “Por ejemplo, un paciente con diarrea no puede esperar 48 horas a que le llegue un pedido. Debería permitirse el acceso de estos productos en plataformas de última milla. En mi opinión, prima el derecho de un paciente a recibir un producto para atender un problema de salud”.

Juan Carlos Sierra también ahonda en la necesidad de que la digitalización de las farmacias respete el modelo mediterráneo actual, protegiendo la viabilidad de las farmacias comunitarias. Si el sector se digitaliza sin tener en cuenta eso “los gigantes del e-commerce comprarían directamente los productos a los laboratorios farmacéuticos con lo que la viabilidad económica de la mayoría de las farmacias se complicaría. Y los españoles dejarían de tener un profesional farmacéutico siempre a su lado”.

Las webs de farmacias ahora son accesibles a través de Glovo

Tras el éxito de los últimos años del servicio de parafarmacia, Glovo sigue ampliando su oferta de servicios en la aplicación. A partir de hoy, la tecnológica española permite a sus usuarios acceder a las webs de venta online de las farmacias que colaboran con la aplicación en Madrid.

De este modo, además de adquirir productos de parafarmacia en Glovo, los usuarios ahora podrán acceder directamente a las webs de las farmacias para adquirir y recibir en sus casas, en una media de 30 minutos, medicamentos sin receta, los conocidos como OTC.

Para poder acceder a la oferta de las farmacias, los usuarios de Glovo deberán entrar a la sección “Farmacia” en su aplicación. Allí se mostrará un listado de las farmacias autorizadas, donde también aparecerán las farmacias cercanas disponibles. Al acceder a la farmacia más cercana o a la que el usuario elija, la app de Glovo le redireccionará y conectará con la página web de venta online autorizada de dicha farmacia, donde los usuarios podrán acceder al catálogo de la farmacia y solicitar al farmacéutico la dispensación de los productos que se requieran.

Este servicio, atendiendo a la regulación vigente aplicable, agiliza la entrega de las webs de las farmacias manteniendo todas las garantías que actualmente ofrecen los canales de venta online de las farmacias para este tipo de productos. En este sentido, todo el proceso de compra tendrá lugar en las webs de las farmacias debidamente registradas en Distafarma, el registro oficial de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) que autoriza la venta de medicamentos de uso humano no sujeto a prescripción médica a través de Internet. Además, el usuario podrá consultar al farmacéutico en cualquier momento a efectos de garantizar una dispensación segura y acorde a sus necesidades. A su vez, las farmacias podrán contratar con un tercero la entrega de los productos al usuario, a través de Glovo u otro proveedor autorizado.

Toda esta innovación representa un avance significativo en el sector farmacéutico, concretamente en las farmacias comunitarias, ya que proporciona una solución integral que no solo mejora la capacidad de las farmacias para ofrecer sus servicios online, sino que también, poniendo al paciente en el centro, enriquece su experiencia.

En esta primera fase de lanzamiento, el servicio estará disponible en zonas de Madrid situadas dentro de la M-30 y otros distritos cercanos. En las próximas semanas se prevé extender el servicio a nuevas áreas de la capital y otras ciudades de España. Este nuevo servicio da respuesta a la voluntad de muchos farmacéuticos de avanzar en su proceso de digitalización para seguir estando cerca de los pacientes.

Según LUDA Partners, colaborador clave en este proyecto, la integración de las webs de farmacias con la plataforma de Glovo representa un avance significativo en la digitalización del sector farmacéutico. «Este servicio no solo agiliza el acceso a productos de salud, al igual que ya ocurre con los productos de parafarmacia, sino que responde a una demanda del paciente moderno, que valora la comodidad de recibir de forma rápida los productos que necesita, garantizando la máxima calidad y cumpliendo de la legislación vigente».

Por su parte, Laura Gutiérrez, Retail & Health Manager de Glovo en España, destaca: “Nuestro objetivo es ser el aliado perfecto para que las farmacias mejoren la accesibilidad de los medicamentos sin receta médica de una forma ágil, cómoda y fácil. Queremos convertirnos en la mejor herramienta de digitalización para las farmacias españolas, manteniendo el modelo mediterráneo que se caracteriza por la capilaridad, solidaridad, equidad y accesibilidad de las farmacias”.

Fuente: larazon

Investigación oncológica «made in Spain»

PharmaMar centra su desarrollo de terapias innovadoras en mejorar el abordaje de tumores poco frecuentes

Uno de los retos prioritarios en la carrera contra el cáncer es seguir reforzando y potenciando la investigación oncológica como un elemento esencial para frenar la progresión de esta enfermedad y seguir mejorando con ello, de una parte, los índices de supervivencia, y de otra, la calidad de vida de las personas afectadas.

Ese es el objetivo del Día Mundial de la Investigación contra el Cáncer, –que tiene lugar el hoy martes 24 de septiembre–, así como el concienciar a la sociedad para que impulse y otorgue reconocimiento al esfuerzo investigador en esta patología, y ayude a mantener el compromiso social y de las instituciones por la investigación oncológica.

Esta conmemoración, además, busca un consenso para llevar a cabo acciones coordinadas y que cubran todos los ámbitos necesarios para el avance de la investigación en cáncer.

Y es que el cáncer se ha convertido en 2023, en la primera causa de muerte en España, un «honor» que hasta ahora había correspondido a las enfermedades cardiovasculares, y se estima que en 2024 en nuestro país los diagnósticos alcanzarán los 286.664 casos según el informe «El cáncer en cifras» realizado por la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM). A nivel mundial, en 2020 se diagnosticaron aproximadamente 18,1 millones nuevos casos de cáncer en el mundo (excluyendo los tumores cutáneos no melanoma) y el número de nuevos diagnósticos aumentará a 28 millones de casos nuevos al año para 2040.

Todo ello indica que todavía hace falta mucha investigación para que, aunque las tasas cáncer aumenten, también lo hagan las de supervivencia. De hecho, la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) tiene como objetivo elevar para 2030 la supervivencia en cáncer al 70% (actualmente se encuentra en 55,3% en hombres y el 61,7% en mujeres).

Origen marino

Ese es también el objetivo de PharmaMar, la biofarmacéutica española líder mundial en el descubrimiento, desarrollo y comercialización de tratamientos oncológicos de origen marino.

Desde su fundación en 1986, se ha centrado en la investigación y desarrollo (I+D) de tratamientos innovadores con el propósito de mejorar la salud de pacientes afectados por enfermedades graves, como el cáncer. Pero, a diferencia de otros laboratorios farmacéuticos, su plataforma terapéutica es el mar, considerando que este ecosistema alberga un potencial terapéutico inexplorado. Fruto de ello cuenta con la mayor colección de invertebrados marinos del mundo, compuesta por más de 400.000 muestras.

Y, ¿por qué estos organismos? Al carecer de sistema inmunitario y no poder huir, han desarrollado complejos mecanismos de defensa a lo largo de la evolución, convirtiéndolos en una fuente valiosa de compuestos bioactivos con potencial terapéutico

400.000 ejemplares componen su colección de organismos marinos, la mayor de todo el mundo

La investigación de PharmaMar comienza en el mar con expediciones marinas y abarca toda la cadena de desarrollo del fármaco hasta que llega a los pacientes. Actualmente se han llevado a cabo más de 200 expediciones marinas en 35 países.

Firmemente comprometida con la búsqueda de tratamientos innovadores para enfermedades poco frecuentes, en la actualidad cuenta con 22 designaciones de medicamentos huérfanos vigentes alrededor de todo el mundo.

De hecho, sus principales investigaciones se han enfocado en cáncer poco frecuentes y con necesidades médicas no cubiertas como el sarcoma de tejidos blandos (que constituyen solo alrededor del 1% de todos los cánceres en adultos); el mieloma múltiple (que, aunque raro, es el segundo de la sangre más común en el mundo); o el cáncer de pulmón de célula pequeña, que supone el 15% de todos los de pulmón. Este tipo de tumor más agresivo suele crecer y propagarse más rápido que el cáncer de pulmón no microcítico.

22 designaciones de medicamentos huérfanos vigentes tiene en la actualidad PharmaMar

En este sentido, gracias a la investigación, PharmaMar ha puesto a disposición de los pacientes tres fármacos para sarcomas de tejido blando, el cáncer de ovario, el mieloma múltiple y el cáncer de pulmón de célula pequeña.

Además, ha logrado una tasa de éxito del 37% en sus investigaciones, comparado con el 10,8% de media del sector farmacéutico, ya que de 8 compuestos que han pasado por ensayo clínico tras han sido aprobados.

Otros hitos conseguido han sido el convertirse en el primer grupo en el mundo en lograr llevar a los pacientes un fármaco oncológico de origen marino, cubriendo todas las etapas, desde su descubrimiento hasta su comercialización, o ser la primera empresa española en obtener un «accerated approval» por parte de la Agencia americana del medicamento (FDA, por sus siglas en inglés).

Inversión en I+D

Todo ello es reflejo de su apuesta por la investigación: según el informe «2023 EU Industrial R&D Investment Scoreboard», presentado por la Comisión Europea, PharmaMar revalida como el grupo español que más invierte en investigación y desarrollo (I+D) en proporción a sus ventas.

Los mismos datos también sitúan a la compañía española en la segunda posición en nuestro país en cuanto a inversión en I+D por empleado, con 158.000 euros por colaborador.

Laboratorio Pharmamar
Laboratorio PharmamarPHARMAMARLA RAZÓN

En 2023, PharmaMar invirtió 83,6 millones de euros en Oncología, cerca de un 30% más que en el ejercicio anterior. Y se estima que este año la cifra siga aumenta, en los primeros seis meses del 2024, ya lo ha hecho en un 20% comparado los mismos seis meses del año anterior.

Por otra parte, cuenta con presencia global: con la oficina central en Madrid (Colmenar Viejo), tiene sedes en Alemania, Francia, Italia, Bélgica, Austria, Suiza y Estados Unidos. Sus fármacos llegan a más de 70 países, en Europa cuentan con red comercial propia y, a nivel global, allí donde no tienen filiales, han firmado acuerdos con socios locales estratégicos.

 

Fuente: larazon

alimentos

Qué es la nutricosmética y cómo puede ayudarnos a cuidar nuestra piel

Algunos complementos alimenticios pueden tener un impacto significativo en la salud de nuestra piel, ya que actúan a un nivel más profundo que los cosméticos tópicos.

 

En España usamos diariamente entre ocho y diez productos cosméticos, y unos 28 distintos en todo el año, según Stanpa, la Asociación Nacional de Perfumería y Cosmética. El consumo de este tipo de artículos no ha hecho más que crecer tras la pandemia, y es que el sector belleza muestra cifras récord de crecimiento en los últimos tres años (en 2023 superó los 10.400 millones de euros, un 12% más que el año anterior), con un enfoque particular en el cuidado de la piel, que ahora representa un tercio del consumo total de productos cosméticos.

Hay un evidente, y creciente, interés por el mundo de la belleza, la cosmética y el cuidado de la piel. Las rutinas de skincare inundan las redes sociales y, para el 72% de los consumidores europeos, los productos de cuidado personal son muy importantes para su vida diaria, según un estudio de Cosmetics Europe.

El autocuidado es un valor al alza y, en este contexto, la nutricosmética ha emergido como una tendencia en auge en el sector de la farmacia, señalan expertos como la farmacéutica Gema Herrerías, especialista en Dermofarmacia, nutricionista y CVO y fundadora de la firma cosmética gh Gema Herrerías.

Esta disciplina parte de una premisa clara, expone la especialista: “Lo que ingerimos puede tener un impacto significativo en la salud de nuestra piel”. La nutricosmética se centra en el uso de complementos alimentos, con ingredientes de origen natural, que pueden ayudarnos a mejorar el aspecto de la piel desde el interior. “A diferencia de los cosméticos tópicos, que actúan en las capas superficiales de la piel, la nutricosmética se enfoca en compuestos activos que actúan a nivel más profundo, ofreciendo una herramienta eficaz para el cuidado de la piel y el cabello”, explica Herrerías.

Los nutrientes clave para la piel

La mayor parte de los componentes y principios activos que se utilizan en nutricosmética están presentes en una dieta saludable, como podría ser la mediterránea, pero la realidad es que la mayoría de personas no cumplen con la ingesta de todos los nutrientes necesarios para una salud óptima. Esto se debe, explica la especialista, a que “el estilo de vida occidental, marcado por hábitos nutricionales inadecuados, el consumo de alimentos procesados, el estrés y la exposición a toxinas ambientales, contribuye a deficiencias nutricionales crecientes. Aquí es donde la nutricosmética entra en juego, asegurando una dosis adecuada de nutrientes que han demostrado su eficacia en la piel”.

Ahora bien, ¿cuáles son esos nutrientes presentes en la nutricosmética y cómo favorecen el aspecto y salud de la piel?

  • Aminoácidos, péptidos y proteínas: Estas moléculas son esenciales para la elasticidad, firmeza y densidad de la piel, actuando como un potente principio activo antiedad.
  • Glucosaminoglicanos: Los polisacáridos como el ácido hialurónico se encuentra en todos los fluidos y tejidos corporales, pero se concentra principalmente en la piel, por lo que juega un papel fundamental para su hidratación y elasticidad.
  • Ácidos grasos omega 3, 6, 7 y 9: Esta combinación de ácidos grasos aporta beneficios a nivel cardiovascular y también para la piel, ayudando a mantener la hidratación y elasticidad.
  • Fitoceramidas: Las fitoceramidas, que se extraen de alimentos como el maíz, el arroz o el trigo, mejoran la función de la barrera cutánea y los signos de envejecimiento.
  • Vitaminas liposolubles (A, E, D, K) e hidrosolubles (C y B): Entre las vitaminas más utilizadas en cosmética se encuentran la biotina, para el cuidado y fortalecimiento de cabello y uñas, y la niacina (nicotinamida) para el manejo del acné y la rosácea.
  • Minerales: Algunos minerales como el zinc, el silicio, el cobre y el hierro participan en los mecanismos de renovación celular. Al envejecer estos minerales se pierden, lo que afecta al brillo y vitalidad de la piel.
  • Antioxidantes: En este grupo se incluyen ingredientes como la coenzima Q10, la melatonina, el ácido alfa lipoico o el glutatión, que luchan contra los radicales libres (procedentes de la contaminación, los rayos ultravioleta o el humo del tabaco) para proteger las células de la piel.
  • Fitonutrientes: Son sustancias de origen vegetal (betacaroteno, astaxantina, silimarina o resveratrol, por ejemplo) que contribuyen a la salud general de la piel, mejorando sus mecanismos de defensa ante factores externos como la polución o el sol.
  • Extractos de plantas y probióticos: Los alimentos probióticos tienen enormes beneficios no solo para la salud digestiva, sino también para la piel, pues ayudan a fortalecer la barrera cutánea, reducen la inflamación y previenen el envejecimiento prematuro.
  • Adaptógenos: Es un término que hace referencia a un tipo de sustancias de origen vegetal, como la rhodiola o la ashwagandha, que se utilizan para disminuir los efectos del estrés (psicológico o físico) en la piel.
  • Algas y hongos: Tienen propiedades antioxidantes y antiinflamatorias y en los últimos años se han convertido en un activo esencial en cosmética para revertir y prevenir los signos de envejecimiento.

La combinación de estos activos puede ayudar a combatir el envejecimiento y cuidar la piel desde dentro, pero se debe tener en cuenta, recalca Herrerías, “que la nutricosmética complementa pero no reemplaza los cuidados tópicos ni un estilo de vida saludable. Los cosméticos ofrecen resultados a corto plazo, mientras que los nutricosméticos brindan resultados a largo plazo. La combinación de ambos garantiza una eficacia superior, conocida como cosmética IN-tegrada”.

Para obtener los mayores beneficios, el uso de la nutricosmética debe ser continuado, aunque intercalando periodos de descanso. También es necesario “reconocer los límites de sus beneficios para evitar expectativas irreales y el abandono del tratamiento”, advierte la farmacéutica, y añade la importancia del consejo de expertos porque “aunque este tipo de complementos no requieren de prescripción médica, deberían ser tomados bajo supervisión de un profesional sanitario y tenerse en cuenta posibles contraindicaciones e interacciones con medicamentos u otros complementos alimenticios”.

En definitiva, aunque la nutricosmética puede contribuir notablemente a la salud de la piel, se trata de un complemento a una dieta equilibrada y un estilo de vida saludable si se quieren maximizar sus frutos.

Fuente: elespanol.com

grafica laboratorio

Los laboratorios de la farmacéutica semipública no tienen experiencia en terapias avanzadas

Rovi e Insud entran a formar parte de una área nueva, a la que proporcionarán infraestructuras y escalado comercial

 

Rovi e Insud Pharma han sido las farmacéuticas elegidas por el Ministerio de Ciencia e Innovación para crear, junto con el Gobierno, la primera farmacéutica semipública. A través de Innierte, firmaron un acuerdo conjunto de más de 74 millones de euros para desarrollar y comercializar terapias avanzadas.

«Esta nueva sociedad mercantil, pionera en España, estará dedicada a la investigación, el desarrollo y la comercialización de medicamentos en nuevas terapias avanzadas en nuestro país», anunciaba la ministra de Ciencia e Innovación, Diana Morant. Sin embargo, ni Rovi ni Insud Pharma tienen experiencia alguna en este tipo de medicamentos basados en genes, tejidos y células humanos modificados.

Rovi es una compañía nacional dedicada a las heparinas, «muy afianzada comercialmente», señalan fuentes del sector a THE OBJECTIVE, que indican que «su perfil innovador es escaso». Las heparinas se extraen principalmente de tejidos animales ricos en mastocitos, como el intestino delgado de cerdo (heparina porcina) o el pulmón bovino (heparina bovina). Es un medicamento, «con poco I+D, salvo para la parte de elaboración industrial, que sí tiene que hacerse con mucha exigencia de calidad».

Las primeras terapias de la empresa mixta para 2027

Rovi también trabaja varios genéricos y un psicofármaco llamado risperidona, cuya molécula tiene genéricos y con el cual han logrado una solución inyectable de uso prolongado. Además, durante la pandemia trabajó con Moderna proporcionando capacidad de llenado y acabado de viales, no sin algunos problemas. En su Consejo de Administración aparecen nombres tan conocidos como Fátima Báñez, quien fue exministra de Empleo y también de Sanidad durante el Gobierno de Mariano Rajoy; el socialista Marcos Peña, expresidente del Consejo Económico y Social; o Fernando Almansa, jefe de la Casa del Rey entre 1993-2002.

Por su parte, Insud Pharma, de origen argentino y fundada por la bioquímica Dra. Silvia Gold y el psiquiatra Dr. Hugo Sigman, trabaja tres cosas: tienen Chemo, que fabrica percusores (la sustancia química de los medicamentos genéricos), Exeltis, que tiene productos de salud de la mujer (ginecología, fertilidad y salud mental) y mAbxience, que es una fábrica de biosimilares que está en León, y fue vendida en 2022 (su 55%) al gigante alemán Fresenius.

De esta forma, ni Rovi ni Insud Pharma, que junto con el Estado pretenden comercializar en 2027 las primeras terapias avanzadas fruto de la farmacéutica semipública, cuentan con experiencia alguna en estos medicamentos. Este medio, como contamos, se puso en contacto con el Ministerio de Ciencia e Innovación para conocer los detalles de estas adjudicaciones, sin embargo, desde el departamento de Morant descartaron cualquier explicación al respecto.

La lucha por la exención hospitalaria

Llegados a este punto, cabe preguntarse, ¿cuál es el objetivo de esta farmacéutica semipublica con dos laboratorios que carecen de experiencia en este tipo de tratamientos? «Hay mucha expectativa en este tipo de medicamentos», apuntan a THE OBJECTIVE las fuentes expertas consultadas. «Las CAR-T han logrado que cánceres intratables se puedan curar y, ahora, incluso, se piensa en su aplicación a los tumores sólidos y las enfermedades inmunomediadas», agregan.

Novartis, Gelead o J&J ha comenzado a desarrollar sus propias terapias CAR-T, tratamientos para los cuales la EMA les exige un desarrollo como a cualquier otro medicamento, incluyendo la fase 3 de los ensayos. Sin embargo, también cabe la posibilidad de que los hospitales desarrollen estos medicamentos bajo una modalidad llamada exención hospitalaria (también llamada ‘modalidad académica’). El Reglamento (CE) Nº 1394/2007 sobre medicamentos de terapia avanzada contempla la exclusión de algunos de estos medicamentos del procedimiento centralizado de autorización si se fabrican en un hospital a medida para un solo paciente, es decir, al ir dirigidos a un solo paciente, puede excluir la fase 3 de los ensayos. Es lo que se conoce como ‘cláusula de exención hospitalaria’.

En España, el Hospital Clinic de Barcelona ha desarrollado una terapia CAR-T pionera en Europa para tratar el cáncer, «la cual ha sido reconocida por su eficacia y menor costo en comparación con las opciones comerciales». Sin embargo, ahora, esta excepción hospitalaria acapara todas las miradas, ya que el Parlamento Europeo se encuentra debatiendo una nueva legislación farmacéutica que podría modificar la cláusula de exención hospitalaria, poniendo en riesgo la continuidad de esta en los términos actuales. De hecho, en el Parlamento Europeo, PP y Ciudadanos han apoyado una enmienda que acotaría la exención hospitalaria en términos que aún están por fijar.

 

Mónica García, a favor de la exención

No obstante, la ministra de Sanidad, Mónica García, ya se ha manifestado a favor de mantener la continuidad de la exención hospitalaria y considera que es compatible con los objetivos de la industria. El pasado jueves se pronunciaba así en el Senado: «Con respecto al abordaje de las terapias CAR-T, creo que también tenemos aquí un aprendizaje de cómo lo público puede ejercer de catalizador, no solamente en la investigación, en las primeras fases, sino también en el desarrollo y en la comercialización. Y en este sentido tenemos un ejemplo, en este caso en Cataluña, de cómo este desarrollo de estas nuevas terapias puede hacer no solo que tenga un recorrido desde el sistema sanitario público, sino cómo también luego impacta eso en los precios».

El secretario de Estado de Sanidad, Javier Padilla, también publicó un mensaje en Telegram en referencia al asunto de la exención hospitalaria para terapias avanzadas: «Actualmente se está debatiendo en Europa la legislación farmacéutica europea. Uno de los temas que interesa especialmente a España es el mantenimiento (y uso de España como modelo para Europa) de la llamada exención hospitalaria que permite a algunos hospitales producir terapias celulares avanzadas para sus pacientes. El Partido Popular se ha alineado con la industria farmacéutica y han planteado enmiendas contra los intereses de los hospitales españoles. Este es uno de los ámbitos donde habrá que dar la batalla legislativa a nivel europeo en los próximos meses».

Posteriormente, García también mantuvo una reunión con el consejero catalán de Salud, Manel Balcells, en la que, según afirmó El Periódico, se comprometió a defender que la futura legislación europea permitiera que los hospitales puedan seguir desarrollando sus propias terapias avanzadas, mediante la exención hospitalaria.

De esta forma, con el Gobierno apoyando la extensión de la exención, la farmacéutica semipublica servirá para dar apoyo a estas iniciativas ‘académicas’, pero elevándolas a un plano industrial y comercial, «contraviniendo, por tanto, lo que manda a día de hoy el reglamento europeo: lo que haces dentro de tu hospital para tu paciente, tiene que quedarse ahí, no puedes venderlo», explican las fuentes expertas, que agregan: «De esta forma, Rovi e Insud entrarían a formar parte de un área nueva, a la que podrán proporcionar recursos de producción, infraestructuras y escalado comercial».

Fuente: theobjective.com

Contacto

  • Avenida de los Yeseros 15-19, Naves 12 y 13

  • Polígono Industrial Valmor

  • 28343 Valdemoro (Madrid)

  • Teléfono: 91 573 30 42

Copyright 2021 Borda Laboratorios | Todos los derechos | Diseño Indianwebs