Escrito por XPinyol en . Publicado en Sin categoría.
La empresa Eurofins Scientific tiene más de 45.000 trabajadores
Iproma, la empresa del grupo Gimeno especializada en análisis medioambiental, se ha integrado en la estructura de Eurofins Scientific, un conglomerado internacional de laboratorios con presencia en 47 países y que cuenta con más de 45.000 trabajadores. El coste de la operación no ha sido dado a conocer.
La empresa de Castellón está formada por más de 200 trabajadores y cuenta además con varias delegaciones, situadas en Andalucía, Madrid, Galicia, Aragón y Cataluña. Su trayectoria ascendente, desarrollada a lo largo de 27 años, le ha permitido ser uno de los laboratorios medioambientales de referencia dentro del panorama nacional.
líder // El objetivo de este movimiento es que la firma lidere el crecimiento de la división de Medio Ambiente de Eurofins Scientific en el territorio nacional. La multinacional, por su parte, ya es puntera el mercado de análisis de suelos en España. Carlos Ferrer, el CEO Iproma, insistió en este sentido al manifestar que la empresa se plantea «el reto, y la responsabilidad, de ser canalizadores y catalizadores de las sinergias que la red de laboratorios de Eurofins Scientific pueda aportar al mercado español».
El pasado mes de junio, la firma se integró en la Mesa de Responsabilidad Social de Castelló, en la que las empresas comparten experiencias de buenas prácticas en este ámbito.
Escrito por XPinyol en . Publicado en Sin categoría.
La OMS recomiendo el uso de dos fármacos tras un ensayo favorable en Congo
Los fármacos llamados Mab114, del laboratorio Ridgeback, y Regn-eb3, de Regeneron, han demostrado eficacia contra el ébola y a partir de ahora serán los recomendados por la Organización Mundial de la Salud para futuros brotes y afectados.
Ambos medicamentos se han usado desde noviembre de 2018 en un ensayo en un brote de ébola de República Democrática del Congo y han mostrado unas tasas de supervivencia cercanas al 90% en personas infectadas con el virus.
En concreto, de los pacientes que fueron llevados a centros de tratamiento con bajos niveles de virus detectados en su sangre, sobrevivieron el 94% que recibieron Regn-eb3 y el 89% con Mab114, recoge Europa Press. En el ensayo se utilizaron otros dos fármacos, que ahora quedan descartados por una menor supervivencia: dos tercios de los pacientes que recibieron Remdesivir (del laboratorios Gilead) y casi tres cuartos con ZMapp (de Mapp Biopharmaceutical).
El estudio comenzó el 20 de noviembre de 2018 en Congo como parte de la respuesta de emergencia al brote de ébola en las provincias de Kivu Norte e Ituri. A 9 de agosto, el ensayo había reclutado a 681 pacientes.
De los dos laboratorios que desarrollan esta terapia el mayor es el estadounidense Regeneron, ubicado en el Estado de Nueva York. Creado hace tres décadas, es una empresa de biotecnología enfocada a diversas áreas. El medicamento que más ingresos le aporta se llama Eylea (frente a la degeneración macular), alrededor de 1.160 millones de dólares hasta junio. En Bolsa, la compañía tiene una capitalización superior a los 32.000 millones.
Por su parte, Ridgeback es un laboratorios mucho más pequeño, de Florida, centrado en enfermedades infecciosas y medicamentos huérfanos pediátricos (para enfermedades raras). Desarrolla el Mab114 tras un acuerdo para avanzar en una investigación previa de un centro de National Institutes of Health (organismos públicos de EE UU).
Tras revisar los resultados, el pasado viernes el equipo responsable de la investigación ha recomendado que se suspendiera el estudio y que todos los pacientes futuros fueran asignados al azar para recibir Regn-eb3 y Mab114, que fueron desarrollados usando anticuerpos recolectados de supervivientes de ébola.
Escrito por XPinyol en . Publicado en Sin categoría.
El laboratorio farmacéutico catalán ha incorporado a su equipo directivo a Patricia Ferriot. La compañía cerró el ejercicio 2018 con una facturación de 70 millones de euros.
Salvat ficha talento de Almirall para su equipo directivo. Los laboratorios catalanes han incorporado a Patricia Ferriot como responsable de desarrollo de negocio internacional. La ejecutiva ostentaba, hasta ahora, el cargo de jefa de negocio de Almirall en Europa y Latinoamérica.
Antes de asumir la responsabilidad de proyectos en Almirall como jefa del área de negocios de Europa y Latinoamérica, Ferriot desempeñó el cargo de global alliance manager en los mismos laboratorios desde 2012 hasta 2016. Anteriormente, en 2010, Ferriot fue responsable de desarrollo de negocio en la compañía biofarmacéutica GP Pharm, ubicada en Barcelona.
Patricia Ferriot, licenciada por la Universidad Libre de Bruselas (ULB), está especializada en márketing y comunicación interna y externa y tiene más de diez años de experiencia en el sector farmacéutico.
Salvat distribuye sus fármacos en más de 60 países diferentes y está en proceso de registro en otros 30 más
Desde su fundación en 1955, Laboratorios Salvat (propiedad de la familia Peris) trabaja para mejorar la calidad de vida de las personas a través de la innovación de medicamentos y productos sanitarios de alto valor añadido.
Salvat, con estructura de ventas propia en España y Portugal y bajo licencia en la mayoría de los países de la Unión Europea, dispone de una filial en Estados Unidos desde la cual se dirige la expansión internacional y las actividades de desarrollo de negocio que incluyen una línea de producción de líquidos estériles (BFS) que suministra al mercado americano activa desde 2018.
Actualmente, Salvat distribuye sus fármacos en más de 60 países diferentes y está en proceso de registro en otros 30 más. La farmacéutica alcanzó una facturación de 70 millones de euros en 2018, lo que supone un incremento del 15% respecto al año anterior.
La apuesta de la compañía por el I+D también ha sido fundamental para sus buenos resultados, invirtiendo más del 12% de su facturación. En 2018, la firma ha realizado dos reuniones con la Agencia Americana de aprobación de fármacos (FDA, por sus siglas en inglés) para iniciar dos nuevos ensayos clínicos (un proyecto ótico y otro oftálmico). Se prevé que estos dos productos se puedan comercializar a finales del 2020 en el país norteamericano.
Escrito por XPinyol en . Publicado en Sin categoría.
El Salud ha invertido casi 9 millones de euros en reformar estas instalaciones y las del centro hospitalario de Jaca.
La instalación de un equipo de resonancia magnética y la construcción de un nuevo edificio de Urgencias no son las únicas inversiones que va a realizar próximamente el hospital San Jorge de Huesca. El departamento de Sanidad ha explicado este miércoles que va a reformar los laboratorios, lo que obliga a trasladar temporalmente los servicios que presta en estas dependencias. A partir del próximo lunes, 8 de julio, las extracciones se realizarán en la planta baja del edificio de administración.
En el actual laboratorio se va a llevar a cabo una ambiciosa adecuación de los espacios, «adaptándolo a las nuevas necesidades técnicas y laborales de los profesionales y con la instalación de la última tecnología analítica disponible, interviniendo de manera inminente sobre los 1.000 metros cuadrados de superficie que ocupan estas instalaciones», ha anunciado el Salud.
El paso previo a estos trabajos es trasladar a otras dependencias del hospital los equipos que actualmente se encuentran en funcionamiento. El primero de ellos es el ya mencionado del servicio de extracciones. Este movimiento permitirá iniciar simultáneamente la preparación del espacio provisional donde se ubicará el laboratorio de bioquímica. Los equipos destinados a la analítica urgente, hematología y banco de sangre, se trasladarán a un espacio en la 4ª planta que se está habilitando para ello.
Una vez realizados estos cambios temporales, se iniciará la obra del laboratorio propiamente dicha, que según el cronograma podrá acabarse en diciembre. Este nuevo espacio se dotará con equipamiento de última generación, incluyendo una cadena analítica para el tratamiento automatizado de las muestras.
Para llevar a cabo esta actuación, el sector sanitario Huesca realizó un concurso público conjunto para sus dos hospitales -San Jorge y Jaca- que asciende a 8.7 millones de euros, para la adquisición a mejor precio del material que es necesario en las técnicas analíticas automáticas de bioquímica clínica y hematología, y para la adecuación de los espacios de ambos hospitales.
El centro jaqués cuenta, desde el pasado 1 de abril, con un nuevo laboratorio propio de Análisis Clínicos, Hematología y Transfusión sanguínea. «Para su puesta en marcha, el servicio ha sido dotado de equipamiento tecnológico de última generación y del personal sanitario necesario con la contratación de tres técnicos especialistas de Laboratorio y un facultativo especialista en Análisis Clínicos». Anteriormente, las pruebas analíticas de este hospital eran realizadas por un laboratorio privado ubicado en las instalaciones del propio centro.
Escrito por XPinyol en . Publicado en Sin categoría.
Reduce el precio de 45 fármacos de la diabetes, el grupo con más ventas en las farmaciasEl Gobierno en funciones ha puesto en marcha su plan de recorte del gasto farmacéutico, con el que espera obtener un ahorro en esta partida de hasta 1.500 millones de euros al año.Tras sondear hace días la aplicación de una subasta nacional de medicamentos -con el que espera recortar 1.000 millones de euros- la primera medida de efecto inmediato será la rebaja por decreto de hasta un 8% de buena parte de los medicamentos más vendidos en las farmacias.
En concreto, el Ministerio de Sanidad ya ha aprobado la revisión de oficio del precio de 45 fármacos para la diabetes, que a partir del 1 de julio verán su precio reducido entre un 6% y un 8%. El recorte del precio afecta sobre todo a las últimas innovaciones que han aparecido en el tratamiento de la diabetes tipo 2, como la liraglutida (Victoza del laboratorio Novo Nordisk) o diraglutida (Trucility, de Lilly), cuyo precio de venta al público ronda entre los 60 y los 100 euros.
El Gobierno en funciones ha puesto en marcha su plan de recorte del gasto farmacéutico, con el que espera obtener un ahorro en esta partida de hasta 1.500 millones de euros al año.
Tras sondear hace días la aplicación de una subasta nacional de medicamentos -con el que espera recortar 1.000 millones de euros- la primera medida de efecto inmediato será la rebaja por decreto de hasta un 8% de buena parte de los medicamentos más vendidos en las farmacias.
En concreto, el Ministerio de Sanidad ya ha aprobado la revisión de oficio del precio de 45 fármacos para la diabetes, que a partir del 1 de julio verán su precio reducido entre un 6% y un 8%. El recorte del precio afecta sobre todo a las últimas innovaciones que han aparecido en el tratamiento de la diabetes tipo 2, como la liraglutida (Victoza del laboratorio Novo Nordisk) o diraglutida (Trucility, de Lilly), cuyo precio de venta al público ronda entre los 60 y los 100 euros.
El grupo de medicamentos para la diabetes es actualmente el que obtiene mayores ventas anuales en las farmacias y, por tanto, su recorte de precio es el que puede beneficiar más a las administraciones regionales, que asumen de media un 50% del precio a través de las recetas. En los últimos doce meses, según los datos de la consultora Iqvia, este conjunto de medicamentos facturó 1.653 millones de euros a precio de venta al público en las farmacias -un 8% más que un año antes-, lo que supuso más del 10% del total del mercado.
Según las estimaciones de esta misma consultora, el recorte de precio a estos 45 fármacos supondrá un beneficio para las arcas públicas de cerca de 40 millones de euros que impactarán tanto en los laboratorios comercializadores como en los propietarios de las farmacias, que verán reducidos sus márgenes con esta revisión.
17 laboratorios afectados
Los 45 medicamentos que bajarán de precio pertenecen a un total de 17 laboratorios farmacéuticos, entre ellos las compañías españolas Almirall, Ferrer, Esteve y Faes Farma, junto a las multinacionales Boehringer Ingelheim, Novartis, Lilly, Merck Sharp & Dohme (MSD) o Mylan. Entre los medicamentos afectados aparecen marcas como Jentadueto, Trajenta, Efficib, Janumet, Ristfor, Velmetia, Ristaben, Victoza, Trulicity, Tesavel, Xelevia, Galvus, Jalra, Xiliarx, Eucreas, Icandra o Zomarist.
Según una nota de Sanidad, las farmacias dispensarán y facturarán al Sistema Nacional de Salud al nuevo precio de comercialización a partir del día 1 del mes siguiente a su publicación, es decir, a partir del 1 de julio. Sanidad recuerda que tiene potestad para bajar arbitrariamente los precios de los medicamentos «cuando lo exijan cambios en las circunstancias económicas, técnicas, sanitarias o en la valoración de su utilidad terapéutica», según recoge la Ley del Medicamento.
El Ministerio de Sanidad ya incluía las revisiones del precio de buena parte de los medicamentos en la Actualización del Programa de Estabilidad 2019-2022, enviado por el Gobierno a Bruselas el pasado 30 de abril. El plan de recorte, impulsado por la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, baraja recurrir al comodín del gasto en medicamentos para financiar otras políticas sanitarias y evitar que se le descuadre todavía más el déficit de las cuentas públicas.
Esta subasta ya la había utilizado durante años la Junta de Andalucía, precisamente cuando Montero era consejera de Hacienda y ha sido eliminada por el nuevo Ejecutivo andaluz.