Teléfono: 91 573 30 42 | Email: info@bordalaboratorios.net

Etiqueta: muebles laboratorio

El LATEP, primer laboratorio en España que obtiene la acreditación para evaluar el ´Strain Hardening´ en tuberías ultrarresistentes

Noticia compartida por BORDA LABORATORIOS
Este ensayo es fundamental para validar los nuevos materiales ultrarresistentes de tubería (grados PE100RC) para conducción de agua y gas.

El Laboratorio de Tecnología de Polímeros (LATEP) de la Universidad Rey Juan Carlos acaba de obtener la acreditación conforme a la norma UNE-EN ISO/IEC 17025, otorgada por ENAC (Entidad Nacional de Acreditación), para la determinación del módulo de endurecimiento por deformación (Strain Hardening Modulus) y su relación con la resistencia al crecimiento lento de grieta (ISO 18488). Esto supone un claro salto de calidad con respecto a sus antecesores (grados PE100) al lograr una vida útil en servicio superior a los 100 años y sin necesidad de cama de arena durante su proceso de instalación, con la consiguiente reducción de coste, así como una menor perturbación ambiental.

Para evaluar la materia prima de estos grados de tubería es necesario también realizar dos ensayos que el LATEP tiene disponibles en su catálogo de servicios: Crack Round Bar Test (ISO 18489) y Accelerated Full Notch Creep Test (ISO 16770). El hecho diferencial del LATEP radica, según destaca su director Carlos Domínguez, en que “sea el único laboratorio tanto en España como en su entorno de países capaz de realizar los tres ensayos para validar estas nuevas resinas ultrarresistentes. Todo esto contribuye aún más a que el LATEP sea desde hace años un laboratorio internacionalmente reconocido y con importantes colaboraciones a nivel mundial”. Un laboratorio certificado y acreditado en la Red de Laboratorios de la URJC El LATEP lleva a cabo más de 50 métodos de análisis diferentes con un promedio anual de 7.000 ensayos.

Otro hecho que muestra la singularidad de este laboratorio de la Universidad Rey Juan Carlos es que sea el primero que está tanto certificado, según ISO 9001, para la realización de ensayos de caracterización de materiales poliméricos como acreditado, según norma UNE-EN ISO/IEC 17025, para la determinación del Strain Hardening. Con este nuevo hito, el LATEP alcanza el nivel más alto de excelencia desde su establecimiento en la URJC en el año 2004. A esta buena noticia, el LATEP suma el hecho de “estar en el año con el mayor número de proyectos y servicios realizados de toda su serie histórica”, según apunta Rafael García, investigador responsable del laboratorio. “La relevancia de las actividades realizadas en el LATEP se pone de manifiesto en su volumen de ingresos, más de ocho millones de euros desde el año 2004, y la colaboración con más de 70 organismos públicos y privados”, concluye.

Fuente: www.industriambiente.com

La Mesa de la Profesión apuesta por el papel más práctico del farmacéutico

Avanzar en la que recertificación continua, el acceso a la formación especializada en Ciencias de la Salud, la Atención Integral al Paciente por parte del Farmacéutico y la potenciación de la comunicación entre profesionales a través de los sistemas interoperables, son algunos de los principales objetivos con los que se ha saldado la cuarta sesión plenaria de la Mesa de la Profesión Farmacéutica, que se ha celebrado este martes en Madrid.

Este organismo, constituido en diciembre de 2020, y en el que se dan cita 14 entidades de la profesión farmacéutica, ha consensuado cuatro documentos elaborados por los grupos de trabajo creados en 2021, sobre Formación continuada y Recertificación, Nuevas Especialidades Farmacéuticas, Plan de Atención Integral al Paciente por el Farmacéutico y Seguridad Clínica, bajo la coordinación de José Martínez Olmos, ex-Secretario General de Sanidad del Ministerio de Sanidad.

El objetivo de la asamblea ha sido, según informan desde el CGCOF “sumar fuerzas en beneficio de la salud de los ciudadanos a través de los diferentes puntos de vista, las aspiraciones y las aportaciones de cada organización participante; representativas de los diferentes ámbitos de la profesión farmacéutica”.

En relación con el documento de Formación Continuada y Recertificación, la Mesa de la Profesión Farmacéutica considera que Farmacia debe ser una carrera eminentemente práctica y que “sería deseable incrementar las posibilidades de formación práctica, balanceando adecuadamente el peso de los diferentes ámbitos de salidas profesional en el diseño de la formación práctica”. Asimismo, otras conclusiones destacadas son la necesidad de fomentar el trabajo colaborativo entre el Consejo General y las diferentes organizaciones para armonizar los criterios de las agencias acreditadoras de la formación, así como en la recertificación continua del farmacéutico.

Por su parte, a través del documento Nuevas Especialidades Farmacéuticas la Mesa apuesta, en un contexto de continua evolución del conocimiento, por la ampliación y el acceso a la formación especializada en Ciencias de la Salud para disponer de la mejor capacitación posible en cuatro ámbitos: la atención farmacéutica en primaria y comunitaria, la salud pública, la industria y el laboratorio; tanto si se ejerce en el sector privado o público.

En cuanto al documento sobre Atención Integral al Paciente por el Farmacéutico es necesaria la incorporación de los farmacéuticos en los equipos multidisciplinares para una coordinación real y efectiva con el equipo asistencial. Se trata de que los profesionales farmacéuticos de Atención Primaria, de hospital y de farmacia comunitaria, trabajen de forma coordinada sobre una base común que promueva sinergias entre ellos y esté basada en los valores de confianza y respeto entre farmacéuticos y, también, con el resto de profesionales, siempre con el objetivo de una atención de calidad al paciente.

Por último, el documento sobre Seguridad clínica incide en la importancia de continuar incorporando e incrementando la formación en esta materia, así como reforzar el trabajo en red todo lo referente a la seguridad del paciente, potenciando los sistemas de interoperabilidad -receta electrónica e historial farmacoterapéutico-, mejorando la comunicación entre profesionales sanitarios, difundiendo buenas prácticas.

En la reunión celebrada esta mañana han estado representadas todas organizaciones que forman parte de este foro de debate y espacio de colaboración: la Asociación Española de Farmacéuticos de la Industria (AEFI), la Asociación Española de Laboratorio Clínico (AEFA), el Consejo General de Colegios Farmacéuticos, la Conferencia Nacional de Decanos de Farmacia (CNDFE), la Federación de Distribuidores Farmacéuticos (FEDIFAR), la Federación Española de Estudiantes de Farmacia (FEEF), la Federación Empresarial de Farmacéuticos Españoles (FEFE), y la Federación de Farmacéuticos no Titulares (FEFANE), la Fundación Pharmaceutical Care España, la Real Academia Nacional de Farmacia, la Sociedad Española de Farmacéuticos de Atención Primaria (SEFAP), la Sociedad Española de Farmacia Clínica, Familiar y Comunitaria (SEFAC), la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH) y la Sociedad Española de Farmacia Rural (SEFAR).

Fuente: diariofarma.com

Un farmacéutico de Mallorca, Baltasar Pons Thomas, ganador de los Premios Cinfa a la Innovación y la Sostenibilidad en la Farmacia

El proyecto presentado por Baltasar Pons Thomas, farmacéutico comunitario en Llucmajor (Mallorca), ha sido seleccionado como uno de los tres ganadores de los Premios Cinfa a la Innovación y la Sostenibilidad en la Farmacia Comunitaria, que se entregaron el pasado miércoles en Infarma.

Son ya 13 los años que la compañía lleva reconociendo proyectos novedosos desarrollados por los profesionales farmacéuticos de todo el país. En las últimas dos ediciones, además, estos galardones han puesto en valor también ideas de impacto ético, social y medioambiental.

“Rotación en farmacia comunitaria de residentes de medicina familiar y comunitaria” es la propuesta presentada por Baltasar Pons, en la que plantea la formación y rotación en la farmacia de profesionales residentes de medicina familiar y comunitaria, con el fin de que aprendan sobre los servicios y actividades ofrecidas por esta.

Por ejemplo, en lo relativo a la formulación magistral, la nutrición y la dermofarmacia, el SPD, el seguimiento de factores de riesgo cardiovascular, la cesación tabáquica, las indicaciones para patologías menores o la detección de errores comunes en prescripciones electrónicas, entre otros servicios farmacéuticos que pueden conocerse para alcanzar el objetivo terapéutico deseado.

El jurado lo ha valorado como una medida relevante a la hora de complementar la formación de los residentes y fomentar posibles colaboraciones entre farmacia y atención primaria. El farmacéutico recibió el premio de manos de Enrique Ordieres, presidente de Cinfa, quien afirmó durante el acto que “la farmacia trabaja día a día con una visión centrada en el paciente y en su bienestar».

Así como, añadió, en el bienestar «de su comunidad, lo que hace a sus profesionales muy conscientes de las necesidades de su entorno. De ahí su enorme valor como agentes transformadores, algo que en Cinfa siempre intentamos resaltar y potenciar. Por eso, uno de los objetivos de estos premios es visbilizar udeas que en la práctica se transforman en proyectos novedosos y útiles».

Junto a este proyecto, han sido galardonadas Jimena García Lobo, farmacéutica comunitaria en Coslada (Madrid); Ainara Arbizu Martínez y Mª Luisa Echeverría Lecuona, farmacéuticas comunitarias en San Sebastián (Guipúzcoa). “Formación comunitaria en receta electrónica y tarjeta sanitaria virtual en colaboración con el centro de salud” es el título del trabajo de Jimena García Lobo.

Consiste en un plan formativo sobre la receta electrónica y la tarjeta sanitaria virtual dirigido a la población de la tercera edad del municipio. Estas sesiones se desarrollaron en colaboración con el centro de salud próximo a la farmacia, con el objetivo de proporcionar a los pacientes más vulnerables los conocimientos que les permitieran mejorar la autogestión de sus tratamientos.

También, resolver dudas sobre ambas aplicaciones y reducir los problemas de medicación relacionados con una ineficaz gestión de ambas aplicaciones. Este proyecto colaborativo ha despertado gran interés, tanto entre la ciudadanía como entre otras farmacias y centros de salud, que han propuesto coordinar nuevas formaciones en sus áreas sanitarias.

El último proyecto se titula “Campaña de reciclaje de residuos y envases de medicamentos en pacientes crónicos a través del Punto Sigre para la protección del medioambiente” y fue ideado para informar y promover el adecuado reciclaje de los envases –vacíos o con restos de medicamentos- entre los pacientes de la farmacia.

Ainara Arbizu Martínez y Mª Luisa Echevarría Lecuona observaron en su farmacia de San Sebastián (Guipúzcoa) que los pacientes crónicos no usaban el punto Sigre para desechar el material de acondicionamiento de su medicación. Por eso, iniciaron una campaña que mejoró notablemente los hábitos de reciclaje de su entorno.

La campaña consiguió que el 49% de los participantes depositaran los residuos y envases de sus tratamientos en el punto Sigre, lo que supuso un incremento del 42% en relación a los datos previos a esta acción de concienciación. Como resaltó el jurado “los tres proyectos seleccionados parten de la necesidad de mejorar los procesos existentes en las farmacias».

Y ello «con el objetivo de facilitar la especialmente, de los pacientes más vulnerables. La colaboración y la comunicación entre profesionales sanitarios es algo que también tienen en común, además de que las tres propuestas se pueden extrapolar a otras farmacias y CCAA, algo que ya ha ocurrido y que pone en valor la importancia de unos reconocimientos como estos”.

El jurado estuvo formado por Julio Sánchez Mariñas, responsable de Innovación de Cinfa; María Ordovás, Project Manager de Forética, y Juan Enrique Garrido Olmedo, vocal nacional de Oficina de Farmacia. Cinfa es el laboratorio más presente en los hogares de España. De 100% capital español y con más de 50 años de trayectoria, cuenta con más de 2.200 profesionales.

Fuente: www.saludediciones.com

Casi 135.000 sevillanos sufren enfermedades raras, para las que farmacéuticos y Fundación Mehuer piden un fondo estatal centralizado

El modelo de funcionamiento de la Organización Nacional de Trasplantes sería un ejemplo para centralizar la compra de los medicamentos huérfanos, según estos profesionales

Andalucía detecta 30 nuevas enfermedades raras haciendo un cribado a los bebés

El Colegio de Farmacéuticos de Sevilla y la Fundación Mehuer –entidad creada por esta institución con el fin de promover la sensibilización e investigación en el campo de las patologías de baja prevalencia– piden redoblar esfuerzos en torno a estas enfermedades con motivo de la celebración este martes del Día Mundial de las Enfermedades Raras, en especial -dicen-, «para asegurar un diagnóstico y tratamiento efectivos a todas aquellas personas que tienen alguna de estas dolencias, de las que hay catalogadas más de 8.000 y que afectan al 7% de la población. En Sevilla habría más de 48.000 personas afectadas por esta realidad, algo más de 135.000 en el conjunto de la provincia y unas 500.000 en toda Andalucía.

«Se ha avanzado mucho en cuestiones como sensibilización y divulgación y hay unidades de referencia en Andalucía de alto nivel científico y técnico, pero es cierto que queda aún mucho por hacer en el ámbito del diagnóstico y el tratamiento, un desafío que no es exclusivo de nuestro entorno», recuerda Manuel Pérez, presidente del Colegio de Farmacéuticos sevillano y de Mehuer.

El promedio de tiempo estimado que transcurre entre la aparición de los primeros síntomas de una enfermedad rara hasta la consecución de un diagnóstico es de 5 años, aunque para uno de cada cinco afectados transcurren 10 años o más entre la aparición de los primeros síntomas hasta conocer el diagnóstico. En el caso del tratamiento, según los datos de la Federación Española de Enfermedades Raras (FEDER) –que nació en Sevilla de la mano del farmacéutico Moisés Abascal– señala que casi 30% de los pacientes no recibe apoyo o tratamiento y que el 18% ha recibido algún tratamiento inadecuado.

Con el fin de reconducir estos registros, Pérez apuesta por establecer medidas que incentiven la investigación en este campo, incluyendo entre ellas bonificaciones fiscales que atraigan talento a este ámbito y favorezca la puesta en marcha y desarrollo de nuevos proyectos que aceleren la consecución de resultados, donde, lamenta, «los avances son lentos». En este sentido, el presidente de los farmacéuticos sevillanos también solicita aprovechar «la inercia y el potencial investigador» que ha aflorado en España desde la irrupción de la pandemia de la COVID-19, enfermedad hacia la que muchos grupos de investigación han dirigido en estos últimos años sus esfuerzos.

Aunque la investigación también es especialmente necesaria para la consecución de terapias específicas para el mayor espectro posible de enfermedades –y más ahora, con las posibilidades que plantean las terapias génicas–, Pérez pone el foco en otra cuestión, más de ámbito administrativo, igualmente importante: en España existe una clara situación de inequidad en el acceso a los tratamientos, propiciada por los distintos criterios sanitarios existentes entre las comunidades autónomas a la hora de financiar los fármacos disponibles en el mercado. Esta situación de desigualdad entre territorios se solucionaría «unificando informes y evaluaciones y evitando demoras en las decisiones sobre financiación, prescripción y dispensación de los medicamentos«, subraya.

El plazo legal establecido para poner un medicamento huérfano en la Unión Europea es de 180 días

,

pero algunos

 

Estados tardan hasta 700 días en hacerlo, lo que dificulta a los pacientes acceder a los fármacos

La designación de un medicamento huérfano –tratamiento indicado para las enfermedades raras– y su autorización para su disposición en el mercado corresponde en nuestro entorno comunitario a la Agencia Europea de Medicamentos mientras que la evaluación del valor terapéutico, la fijación del precio y el reembolso (la financiación pública) corresponde a las Agencias del Medicamento de cada uno de los estados de la Unión Europea (en el caso español, la AEMPS). Eso es así excepto en España, debido a su configuración administrativa en el ámbito sanitario, descentralizada a las comunidades autónomas.

De este modo, las comisiones de evaluación de medicamentos de cada una de las comunidades autónomas realizan una revisión de los procesos anteriores, culminando en la renegociación del precio de cada medicamento huérfano con el laboratorio fabricante, lo que retrasa su prescripción a los pacientes. Una vez terminada la renegociación en cada comunidad autónoma son las gerencias de cada uno de los centros hospitalarios las que renegocian nuevamente con los laboratorios desde el punto de vista económico, pues es en sus presupuestos donde se imputan los gastos en medicamentos huérfanos. De este modo, a pesar de que el plazo legal establecido para poner un medicamento huérfano en la Unión Europea es de 180 días, algunos Estados tardan hasta 700 días en hacerlo, lo que dificulta a los pacientes acceder a los fármacos.

Según Pérez, se podrían «evitar estas continuas e innecesarias negociaciones y renegociaciones entre partes que retrasan la llegada de los fármacos a los pacientes creando y dotando suficientemente un fondo estatal para sufragar los tratamientos con medicamentos huérfanos y eliminar, de esta forma, la presión económica a la que están sometidas habitualmente las consejerías, los servicios de salud y las gerencias de los hospitales, a quienes corresponde la adquisición de los tratamientos», sostiene el presidente de los farmacéuticos sevillanos.

Para conseguir todos estos propósitos, Pérez considera imprescindible una coordinación «real, leal y efectiva en el seno del Consejo Interterritorial de Salud», que se encargaría de gestionar, de forma justa y equitativa, los fondos destinados para la adquisición de dichos tratamientos. El presidente de Mehuer y de los farmacéuticos sevillanos también pone como ejemplo el modelo de funcionamiento de la Organización Nacional de Trasplantes, «un ejemplo mundial y que nadie discute», para centralizar la compra de los medicamentos huérfanos.

Actualmente son los hospitales los que deben adquirir estas terapias, lo que compromete seriamente sus presupuestos. «Esa presión no debe tenerla el gerente de un hospital, ni el prescriptor», subraya el presidente del Colegio de Farmacéuticos de Sevilla y la Fundación Mehuer.

Junto con la resolución de las trabas administrativas anteriormente descritas, Manuel Pérez subraya la necesidad de fomentar e incrementar la investigación tanto en estrategias de diagnóstico como tratamientos factibles para el mayor número posible de enfermedades raras.

En este propósito se insiste precisamente desde el Colegio de Farmacéuticos de Sevilla desde hace 25 años, periodo desde el que lleva ofreciendo colaboración a las personas afectadas por estas patologías y a sus familias.

En este tiempo, bien de forma directa, bien a través de la Fundación Mehuer, el Colegio de Farmacéuticos sevillano ha dotado con más de 200.000 euros en torno a una treintena de becas para investigar sobre enfermedades raras y ha organizado diez congresos internacionales en la ciudad de Sevilla que han ayudado a sensibilizar a la población y a las administraciones sobre los problemas de acceso a los pocos tratamientos existentes que sufren estos pacientes, así como sobre la falta de recursos destinados a la investigación en este ámbito.

Asimismo, desde Mehuer también se fomenta la divulgación y sensibilización con su premio periodístico bienal, así como el debate y desarrollo de propuestas de innovación en el campo de las enfermedades raras a través del Foro InnovaER, que ya ha llevado a cabo sesiones en lugares como Madrid, Barcelona, Zaragoza, Sevilla, Pamplona o Burgos, entre otros, orientadas a promover que la ciudadanía –y en especial, las personas afectadas por enfermedades raras, ya sean pacientes o familiares– participen de manera más activa y directa en los procesos de toma de decisiones estratégicas relativas a su salud.

Reconocimiento

Estos 25 años de actividad le han merecido al Colegio de Farmacéuticos de Sevilla y a Mehuer el reconocimiento de instituciones como la Federación Española de Enfermedades Raras, FEDER –en cuya constitución tuvo este Colegio de Farmacéuticos un papel destacado–, la Asociación de Fundaciones Andaluzas, la Fundación Cofares, la Academia de Farmacia de Castilla y León, la Diputación de Sevilla, Academia de Farmacia de Cataluña, y el Foro Albert Jovell, Federación Católica de Asociaciones de Padres de Alumnos (FECAPA), Colegio de Farmacéuticos de Granada, ABC Salud, Correo Farmacéutico, Sanitaria 2000, Ediciones Mayo, la Medalla del Consejo General de Colegios de Farmacéuticos y muy recientemente la Asociación Española de Laboratorios de Medicamentos Huérfanos y Ultrahuérfanos (AELMHU) o La Carabela La Pinta en su categoría de oro del Colegio de Farmacéuticos de Huelva, entre otras muchas, que han valorado la larga trayectoria del Colegio tanto en la difusión y sensibilización como en el apoyo a la investigación.

Datos preocupantes

La realidad de las enfermedades raras en España es muy preocupante porque un paciente con una enfermedad rara espera una media de 4 años hasta obtener un diagnóstico, en el 20% de los casos transcurren 10 o más años hasta lograr el diagnóstico adecuado. Mientras que se demora el tiempo de diagnóstico, el paciente no recibe ningún apoyo ni tratamiento en casi el 30 por ciento de los casos y cerca del 50 por ciento reciben un tratamiento que consideran inadecuado o que no es el que necesitan.

La cobertura de productos sanitarios por la Sanidad Pública es escasa o nula en el 21 por ciento de los casos y el 44% de los pacientes no tiene totalmente cubiertos los costes de los productos sanitarios que necesita para su enfermedad.

Asimismo, una de cada tres personas indica que requiere más de 6 horas diarias de apoyo en la asistencia personal de paciente y el 10% dice haber perdido oportunidades laborales o ha tenido que reducir su jornada laboral.

 

Fuente: sevilla.abc.es

La Mesa de la Profesión apuesta por el papel más práctico del farmacéutico

Avanzar en la que recertificación continua, el acceso a la formación especializada en Ciencias de la Salud, la Atención Integral al Paciente por parte del Farmacéutico y la potenciación de la comunicación entre profesionales a través de los sistemas interoperables, son algunos de los principales objetivos con los que se ha saldado la cuarta sesión plenaria de la Mesa de la Profesión Farmacéutica, que se ha celebrado este martes en Madrid.

Este organismo, constituido en diciembre de 2020, y en el que se dan cita 14 entidades de la profesión farmacéutica, ha consensuado cuatro documentos elaborados por los grupos de trabajo creados en 2021, sobre Formación continuada y Recertificación, Nuevas Especialidades Farmacéuticas, Plan de Atención Integral al Paciente por el Farmacéutico y Seguridad Clínica, bajo la coordinación de José Martínez Olmos, ex-Secretario General de Sanidad del Ministerio de Sanidad.

El objetivo de la asamblea ha sido, según informan desde el CGCOF “sumar fuerzas en beneficio de la salud de los ciudadanos a través de los diferentes puntos de vista, las aspiraciones y las aportaciones de cada organización participante; representativas de los diferentes ámbitos de la profesión farmacéutica”.

En relación con el documento de Formación Continuada y Recertificación, la Mesa de la Profesión Farmacéutica considera que Farmacia debe ser una carrera eminentemente práctica y que “sería deseable incrementar las posibilidades de formación práctica, balanceando adecuadamente el peso de los diferentes ámbitos de salidas profesional en el diseño de la formación práctica”. Asimismo, otras conclusiones destacadas son la necesidad de fomentar el trabajo colaborativo entre el Consejo General y las diferentes organizaciones para armonizar los criterios de las agencias acreditadoras de la formación, así como en la recertificación continua del farmacéutico.

Por su parte, a través del documento Nuevas Especialidades Farmacéuticas la Mesa apuesta, en un contexto de continua evolución del conocimiento, por la ampliación y el acceso a la formación especializada en Ciencias de la Salud para disponer de la mejor capacitación posible en cuatro ámbitos: la atención farmacéutica en primaria y comunitaria, la salud pública, la industria y el laboratorio; tanto si se ejerce en el sector privado o público.

En cuanto al documento sobre Atención Integral al Paciente por el Farmacéutico es necesaria la incorporación de los farmacéuticos en los equipos multidisciplinares para una coordinación real y efectiva con el equipo asistencial. Se trata de que los profesionales farmacéuticos de Atención Primaria, de hospital y de farmacia comunitaria, trabajen de forma coordinada sobre una base común que promueva sinergias entre ellos y esté basada en los valores de confianza y respeto entre farmacéuticos y, también, con el resto de profesionales, siempre con el objetivo de una atención de calidad al paciente.

Por último, el documento sobre Seguridad clínica incide en la importancia de continuar incorporando e incrementando la formación en esta materia, así como reforzar el trabajo en red todo lo referente a la seguridad del paciente, potenciando los sistemas de interoperabilidad -receta electrónica e historial farmacoterapéutico-, mejorando la comunicación entre profesionales sanitarios, difundiendo buenas prácticas.

En la reunión celebrada esta mañana han estado representadas todas organizaciones que forman parte de este foro de debate y espacio de colaboración: la Asociación Española de Farmacéuticos de la Industria (AEFI), la Asociación Española de Laboratorio Clínico (AEFA), el Consejo General de Colegios Farmacéuticos, la Conferencia Nacional de Decanos de Farmacia (CNDFE), la Federación de Distribuidores Farmacéuticos (FEDIFAR), la Federación Española de Estudiantes de Farmacia (FEEF), la Federación Empresarial de Farmacéuticos Españoles (FEFE), y la Federación de Farmacéuticos no Titulares (FEFANE), la Fundación Pharmaceutical Care España, la Real Academia Nacional de Farmacia, la Sociedad Española de Farmacéuticos de Atención Primaria (SEFAP), la Sociedad Española de Farmacia Clínica, Familiar y Comunitaria (SEFAC), la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH) y la Sociedad Española de Farmacia Rural (SEFAR).

 

Fuente: https://diariofarma.com/

Contacto

  • Avenida de los Yeseros 15-19, Naves 12 y 13

  • Polígono Industrial Valmor

  • 28343 Valdemoro (Madrid)

  • Teléfono: 91 573 30 42

Copyright 2021 Borda Laboratorios | Todos los derechos | Diseño Indianwebs