Teléfono: 91 573 30 42 | Email: info@bordalaboratorios.net

Etiqueta: muebles laboratorio

laboratorios

El CIPF estrena un laboratorio en València para formar a los futuros químicos industriales

El Centro de Investigación Príncipe Felipe ha estrenado un laboratorio en València para formar a los futuros químicos industriales. En el centro de formación, la Generalitat ha llevado a cabo un acto para conocer «de primera mano» al alumnado y al profesorado del título superior de FP de Personal Técnico en Química Industrial.

 

La presentación, que ha tenido lugar en el CIPFP Blasco Ibáñez, ha contado con la presencia del conseller de Educación, Cultura y Deporte, Vicent Marzà, y del presidente de SPB Global Corporation y de Quimacova, Miguel Burdeos.

Este laboratorio era necesario para trasladar las prácticas que hacían en las instalaciones de la Universitat de València al colegio de FP, ya que tenían carencia de espacio y de equipamiento y Miguel Burdeos colaboró con la aportación del material.

 

El laboratorio, construido por la Conselleria, cuenta con equipamiento aportado por SPB Global Corporation a través de Quimacova, la Asociación Química y Medioambiental del Sector Químico de la Comunitat Valenciana.

Durante su intervención, el vicedirector del centro de formación ha indicado que el centro es «la cuna de la formación industrial de toda la Comunitat». Aunque ha destacado que son necesarias reformas, ha hecho notar que la administración es más lenta de lo que les gustaría.

En palabras del representante del centro, son necesarias inyecciones económicas y de profesorado, ya que el mundo educativo y laboral están muy separados. «La comunicación y el contacto directo entre el sector profesional y el educativo es una de las soluciones», ha aseverado.

Durante su intervención, Burdeos ha señalado la falta de profesionales en el sector químico, con lo que «las empresas tenían que contratar gente de otras ciudades». Ha destacado la importancia del sector químico en la Comunitat Valenciana, que es el cuarto sector de la Comunitat, «muy sólido y el mejor pagado».

Quimicova ha donado 100.000 euros que se han repartido entre los dos centros de València y Silla. Por su parte, el centro de València ha recibido 50.000 euros en mobiliario para el laboratorio y 25.000 en instrumentos, mientras el centro IES Sanchís Guarner de Silla ha recibido 25.000 euros en instrumentos. «Nuestra empresa afrontó la donación y contrató todo para que no se pierda el ciclo», ha detallado Burdeos.

MARZÀ DESTACA 20 MILLONES PARA LA FP EN 2022

Durante el acto también ha intervenido Marzà, quien ha destacado la «necesidad de sumar esfuerzos en un objetivo común». El conseller ha señalado el compromiso con la Formación Profesional y ha avanzado que en el presupuesto de 2022 se destinarán 20 millones de euros, además de agradecer al sector privado su colaboración.

En junio se graduó la primera promoción consiguiendo una tasa de empleabilidad cercana al 100%, ya que el sector químico demanda cada vez más personal técnico especializado. Este curso se han cubierto las 72 plazas ofertadas entre el CIPFP Blasco Ibáñez de valència y el IES Vicent Castell de Castelló, los únicos dos centros donde se puede estudiar esta titulación en la Comunitat. Por su parte, el grado medio de Planta Química de Silla ha cubierto 24 de las 36 plazas ofertadas.

Como ha expuesto el conseller, en las comarcas de València se han activado más de 3.300 nuevas plazas de Formación Profesional y una buena parte pertenece a estudios relacionados con la potenciación de la economía sostenible.

 

Fuente: 20minutos.es

verduras

Azti lidera un proyecto que permitirá detectar si los alimentos son verdaderamente veganos

Pondrán en marcha un dispositivo portátil que en tan solo una hora será capaz de identificar ADN de productos que no deberían estar ahí. Así, detectará ADN animal en los productos veganos, ADN de cerdo en los halal y ADN de caballo o burro en los kosher.

El centro tecnológido Azti lidera la iniciativa EthiChain, un proyecto financiado por EIT Food dedicado al desarrollo y validación de sistemas rápidos de análisis de ADN que permite la detección de especies no deseadas en alimentos con implicaciones éticas como los veganos, halal o kosher.

Actualmente EthiChain trabaja en el dispositivos de análisis de ADN rápidos y portátiles para poder verificar la autenticidad de los productos alimentarios dirigidos hacia comunidades con determinados requerimientos éticos o religiosos. Este tipo de productos, caracterizados por la necesidad de control de todas las fases de su cadena de suministro, requieren de un exhaustivo seguimiento que permita asegurar la confianza de sus consumidores a través de una producción más transparente.

El proyecto desarrollará tres soluciones: una para detectar ADN animal en productos veganos, otra para detectar ADN de cerdo en productos halal, y una tercera para detectar ADN de caballo o burro en productos kosher.

Los sistemas de identificación serán de fácil manejo y permitirán el análisis de pruebas in situ con resultados en menos de una hora. Además, al no requerir de personal especializado, resultarán adecuados para los análisis de rutina en industrias alimentarias, cadenas de distribución o laboratorios de control.

Los resultados obtenidos se digitalizarán automáticamente en el sistema de trazabilidad de la empresa mediante una aplicación desarrollada expresamente para el proyecto. Así, toda la información relacionada con un producto estará accesible para toda la cadena alimentaria involucrada.

El proyecto EthiChain lo componen además de los centros de investigación de Azti, las empresas tecnológicas ART21 de Lituania y SwissDeCode de Suiza, y la Universidad de Bolonia.

Fuente: naiz

cata

Estrella de Levante vuelve a abrir sus puertas para las catas con maridaje gastronómico

Estrella de Levante recupera las visitas a la fábrica de Espinardo con «una nueva propuesta global, una experiencia que incluye catas con maridaje gastronómico y un nuevo e importante desarrollo virtual en el recorrido». Las nuevas visitas comenzarán el 4 de noviembre y serán los jueves (18.00 horas con cata, y 20.00 horas, con cata con maridaje), viernes (18.00 horas con cata, y 20.00 horas, cata con maridaje) y sábados (11.00 horas con cata, y 13.00 horas con cata maridaje) hasta final de año, en 2022 habrá ampliación de días, y a partir de hoy se pueden reservar plazas a través de la web de la cervecera www.estrelladelevante.es.

Estrella de Levante «ha enriquecido las visitas para ofrecer una experiencia cervecera de primer nivel mediante dos opciones: La visita con cata y la visita con maridaje gastronómico», informan desde la empresa. Todas las visitas incluyen un recorrido por todas las fases de la elaboración de las cervezas de Estrella de Levante, desde la Sala de Catas, Maltería, Brassage, Control de Calidad, Envasado y de nuevo la Sala de Catas donde los visitantes podrán degustar todas las cervezas que se elaboran en la factoría, Estrella de Levante, Verna, Punta Este tostada, la cerveza Sin Alcohol y además, algunas de las cervezas de temporada en las que trabajan los maestros cerveceros, como la cerveza de Navidad y otros tipos de cervezas que irán saliendo según temporada.

Para Pedro Marín, director general de Estrella de Levante, “las nuevas visitas a fábrica suponen un paso adelante en una de las acciones que más nos aportan y más nos gustan. Estar en contacto directo con nuestros clientes es una gran satisfacción y nos ayuda mucho”. El director general explica que “tuvimos que parar por la situación sanitaria y pusimos en marcha el proyecto de creación de la Sala de Catas y la renovación completa de las visitas, han sido meses de preparación, ya que no es fácil aunar esta renovación en una fábrica donde se trabaja 24 horas al día y los siete días de la semana, un esfuerzo de todo el equipo que merecerá la pena”.

El recorrido, además, incluye un apoyo de contenido virtual, vídeo 360 y la posibilidad, por primera vez, de poder enseñar a los visitantes lo que ocurre en el corazón de la fábrica, donde se llevan a cabo todos los procesos de elaboración, gracias a la elaboración de contenido virtual que reproduce el interior de las cubas y calderas para poder asistir de la forma más real posible a todo el proceso, de una forma sencilla y a través de un proceso de gamificación desarrollado por ingenieros informáticos, con más de un año de trabajo en coordinación con los maestros cerveceros de Estrella de Levante. Se ha desarrollado un software específico para poder mostrar todos los procesos y que la experiencia de los visitantes sea la mejor posible.

Yayo Delgado, responsable de Comunicación y Relaciones Externas de Estrella de Levante, y responsable de las visitas a fábrica, asegura que «hemos puesto muchísima ilusión en esta renovación de las visitas. Hemos querido dar un paso más y ofrecer una experiencia completa, 90 minutos en los que la cerveza y la esencia de Estrella de Levante brillarán para que los visitantes disfruten al máximo».

La nueva visita tendrá dos precios, 6 euros la visita con cata y 12 euros la visita con maridaje gastronómico. Los visitantes podrán degustar seis o más cervezas, pasarán 90 minutos aprendiendo y pudiendo adentrarse en el corazón de Estrella de Levante y serán atendidos por dos guías, dos camareros y el Maestro de Catas de Estrella de Levante, Héctor Pastor.

Nueva ‘Sala de Catas’

La nueva Sala de Catas de Estrella de Levante, situada junto a la fábrica, se ha renovado completamente este último año. El edifico se ha adecuado para poder realizar todo tipo de eventos, catas, conciertos, presentaciones… Y es en la Sala de Catas donde se realizará el final de la visita. Estrella de Levante ofrece dos tipos de catas de cervezas dirigidas. Una de ellas será con maridaje gastronómico, con cuatro platos elaborados explícitamente para saborear cada una de las cervezas de Estrella de Levante.

Además de las catas de las visitas la Sala de Catas será una referencia para los eventos en la ciudad. La cervecera murciana recibió a más de 17.000 personas en 2019. A partir de 2022 Estrella de Levante espera recibir a más de 20.000 personas entre visitas y eventos.

Fuente: diariofarma.com

medicos

Un nuevo servicio de visitas médicas híbridas para los laboratorios farmacéuticos

Skills in Healthcare ha puesto en marcha ‘Skills Medical’, un nuevo servicio para facilitar los encuentros a distancia entre los visitadores de los laboratorios y los profesionales de la salud, con el objetivo de responder a las nuevas formas de relación en el ámbito médico, como ya se ha producido en la relación médico-paciente online.

Este nuevo tipo de visita médica opta por un modelo híbrido, que combina la visita presencial tradicional con la telemática, utilizando las nuevas herramientas tecnológicas para la realización de reuniones o encuentros virtuales.

Desde la llegada de la pandemia, en el periodo 2020-21, los laboratorios han aumentado un 43% la inversión publicitaria en medios digitales, respecto al mismo periodo anterior (2019-20). Por contra, la inversión en soportes tradicionales ha caído un 2%.

La visita médica de los laboratorios, actividad orientada a informar al profesional de la salud sobre las características y beneficios de los productos farmacéuticos, también está evolucionando hacia un modelo a distancia.

Según un estudio realizado por Skills in Healthcare, consultora de servicios orientados a la distribución y visibilidad de las referencias de los laboratorios perteneciente a Alliance Healthcare, compañía global de soluciones para la salud, el 30% de los médicos prefieren el contacto en remoto con los visitadores médicos (e-detailing) que el presencial, una preferencia que tiende al alza.

Según Remedios Parra, Manufacturers and Pharmacies Director de Alliance Healthcare, “el nuevo contexto derivado de la Covid-19 ha comportado la necesidad de desarrollar nuevas soluciones y tecnologías que se adapten a las exigencias de un mercado en el cual se han consolidado nuevas formas de comunicarse a nivel digital, también entre el colectivo médico”. “El médico ha empezado a relacionarse de forma telemática con el paciente y, ahora, también empieza a optar por su uso en el contacto con el visitador médico”, ha añadido.

Desde esta empresa estiman que en los próximos años entre 5 y 8 laboratorios utilizarán este nuevo servicio, pudiendo alcanzar entre 20 o 30 campañas anuales, en los próximos cinco años. Este servicio cuenta con precedentes, como la prueba piloto que llevó a término un laboratorio de referencia del sector farmacéutico en Estados Unidos con un grupo de 1.130 médicos y que dio, como resultado, que el visitador médico virtual suponía un ahorro de 18.000 euros, en su coste anual, al de un visitador presencial.

Fuente: diariofarma.com

laboratorio

La tecnología y el diseño se alían para una farmacia de vanguardia

Las farmacias ya llevan años apostando por la imagen y por la modernización de sus sistemas para convertirse en espacios globales de salud. Han cambiado la manera de mostrarse y atender a sus clientes a través de reformas que se vuelcan en el diseño y, en algunos casos, apostando por la robotización.

Si nos fijamos en la diferencia entre la distribución de las boticas tradicionales, con sus grandes reboticas, y las oficinas de farmacia modernas, nos daremos cuenta que una de las primeras consecuencias y objetivos de cualquier reforma es reducir el espacio del mostrador, atrasándolo en la mayoría de los casos, para ganar y liberar un espacio que se decidirá a la venta sin receta, la dermofarmacia, la categoría de infantil o los accesorios ortopédicos.

En este viaje sin retorno en el que la farmacia lleva inmersa bastante tiempo, evolucionando desde el mero lugar donde se dispensaban los medicamentos a convertirse en auténticos centros de salud y bienestar global, donde se ofrecen una multitud de servicios asistenciales les, el diseño y las reformas en la farmacia han tenido un papel primordial.

Los nuevos conceptos de interiorismo comercial se aplican ahora a las farmacias, que cada vez son más osadas y vanguardistas, apostando por estéticas arriesgadas e incluso futuristas. Las nuevas farmacias intentan cambiar el concepto de las antiguas boticas, pero sin perder su esencia: el medicamento y el consejo profesional farmacéutico. Ahora se busca crear una imagen corporativa, con el propósito de llamar la atención desde las fachadas, y se cuida la distribución al máximo para conseguir los fines asistenciales y comerciales marcados. Actualmente podemos encontrar fachadas muy cuidadas, con líneas puras que, a la vez, siguen siendo siempre coherentes con la imagen del espacio interior, sin olvidar que es la primera imagen que el cliente recibe, y que sirve como reclamo. Se utilizan desde rótulos XL y sistemas audiovisuales hasta escaparates recreativos.

 

Gestión del espacio

La distribución de las oficinas de farmacia modernas suele ser diáfana, marcando una zona de atención personalizada y otra de ventas. Zonas, por ejemplo, de venta de medicamentos, cosméticos y productos infantiles. En algunos casos hay una zona dedicada a los niños, y una zona privada con laboratorio y un espacio polivalente. La localización de las diferentes zonas se suele facilitar mediante materiales, texturas o elementos de señalética. Se tiende a partir de una iluminación natural con la utilización puntual de leds y retroiluminación para resaltar productos determinados. Los mostradores suelen aportar, en las reformas modernas, el toque distintivo en cuanto a diseño. En cualquier comercio, el mostrador siempre supone un elemento de diseño, el punto de encuentro entre cliente y vendedor. Por lo tanto, es importante que sea pensado al detalle. Muebles vintage reinventados, de madera, retroiluminados, intentando ser el referente más ecléctico del local en su medida. Referente al mobiliario, suelen predominar las estanterías y mostradores entre funcionales y minimalistas con tonos blancos, color que suele dominar en todo el interior. El mobiliario es muy importante, ya que es la manera en la que implementaremos todos los productos del espacio de venta. Agilizando el paso hacia el mostrador, pero reclamando la atención necesaria para la venta por impulso. Se sabe que el blanco aporta ese aire de limpieza, pureza, serenidad y toque futurista, pero en este caso consigue un valor añadido, dando protagonismo casi único a los productos, ya que estos, en gran medida, poseen un gran colorido por sí solos.

El mobiliario es básicamente expositor, más que contenedor de productos. Los expositores ocupan gran parte de la farmacia, así que es importante prestarles atención. Dan mucho juego a la hora de decorar el espacio, ya que lo más probable es que ocupen todas las paredes, así como la zona central del establecimiento. Pueden ser diseñados a modo de cuadrícula y de suelo a techo, rodeando las columnas que pueda haber en el local, o bien utilizar diferentes materiales y colores para crear un ritmo de diseño. Como estilos dominan el funcionalismo, el minimalismo y el futurismo.

Cada vez más se observa que la utilización de vegetación y de espacios especiales es un plus que diferencia una reforma de farmacia de otra. La incorporación de vegetación aporta calidez y vitalidad al espacio. Por otro lado, dedicar un espacio con un tipo de mobiliario más creativo, aporta un dinamismo excepcional y convierte el espacio en algo único.

 

Tendencias

El diseño de farmacias también se ve influen[1]ciado por las tendencias, y para este 2021 hemos recogido algunas de las que más se verán en las reformas de farmacias.

Como ya hemos comentado antes, el mobiliario tiene un gran protagonismo dentro del proyecto, ayudando a diferenciar las distintas zonas del establecimiento y haciendo más dinámica la experiencia de compra, así como la comunicación visual y esa vocación de integrar elementos naturales y vegetación dentro de las oficinas de farmacia.

La creación de una marca de la farmacia es un imprescindible dentro del proyecto de reforma. La farmacia quiere destacar como marca de salud, y es importante recordarle al cliente quienes somos, por lo que la marca de la farmacia se encuentra omnipresente. A través de la estética se consiguen reflejar los valores de la farmacia y el posicionamiento en el mercado. También el diseño es el hilo con[1]ductor que hace que se fortalezca el vínculo con los clientes, ya que hace que se sientan cómodos y acogidos en el establecimiento. Puede transmitirse con la gama de colores escogida, la rotulación, la comunicación y la cartera de servicios y productos.

Fuente: Imfarmacias.es

Contacto

  • Avenida de los Yeseros 15-19, Naves 12 y 13

  • Polígono Industrial Valmor

  • 28343 Valdemoro (Madrid)

  • Teléfono: 91 573 30 42

Copyright 2021 Borda Laboratorios | Todos los derechos | Diseño Indianwebs