Teléfono: 91 573 30 42 | Email: info@bordalaboratorios.net

Autor: XPinyol

Llevar el laboratorio en el móvil

Un pinchazo en el dedo, un móvil, 15 minutos y… diagnóstico hecho. Un grupo de científicos ha desarrollado un accesorio que, conectado a un smartphone, puede detectar dos enfermedades de transmisión sexual: sífilis y VIH, como si fuera un laboratorio clínico. Y, dados los resultados que los investigadores muestran en su artículo, publicado este miércoles en la revista ‘Science Translational Medicine‘, puede que llevar el dispositivo de análisis sanguíneo en el bolsillo sea una realidad próxima.

De hecho, no es el único estudio que evalúa las posibilidades del teléfono móvil como recurso sanitario, pensando especialmente en países con recursos limitados, donde el acceso a los servicios de salud es muy pobre y la existencia de laboratorios es mínima. En concreto, un grupo de científicos del Instituto holandés Royal Tropical describieron en 2011 en la revista PLoS ONE un sistema con el que a través de la cámara de fotos del móvil y un software particular se podían trasladar los datos de la imagen tomada al servidor de un laboratorio que, aunque estuviera ubicado lejos, trasladaba el diagnóstico con un simple mensaje de texto o de voz.

En esta ocasión, el director del trabajo, Samuel Sia, y su equipo de ingenieros biomédicos de la Escuela de Salud Pública Mailman (Columbia, EEUU) han desarrollado un accesorio de bajo coste (unos 34 dólares) que, unido a un teléfono móvil, hace las veces de una prueba llamada Elisa (que se usa de forma estandarizada en el sistema sanitario para la detección precoz del VIH. Como explican los autores, «replica, por primera vez, las funciones mecánicas, ópticas y electrónicas de un análisis de sangre en un laboratorio».

En unos 15 minutos, y con unas gotas de sangre (extraídas mediante un pinchazo en el dedo), el dispositivo móvil no sólo identifica los marcadores del VIH, también los de la sífilis, enfermedades muy prevalentes en países en vías de desarrollo. Se trata de una prueba serológica que, al igual que Elisa, detecta antígenos a través del empleo de anticuerpos y enzimas.

En el dispositivo, relata el estudio, se produce «un acoplamiento de microfluidos con los últimos avances de la electrónica» que se transformarán, a través de un hardware específico, en un diagnóstico que se leerá a través del móvil.

Fuente: elmundo

Los laboratorios y la UE ceden 280 millones para la investigación del ébola

La aparición del ébola a Europa y Estados Unidos ha animado la investigación en la enfermedad. El último paso lo han dado la UE y la patronal europea de fabricantes de medicamentos, EFPIA, que han llegado a un acuerdo para desarrollar un programa, Ebola+, dotado con 280 millones de euros para investigar tratamientos y, sobre todo, vacunas contra la enfermedad. También se indagará en pruebas de diagnóstico rápido.

La decisión es una más en los esfuerzos de los Gobiernos y la industria para controlar la enfermedad en África. Los últimos datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) son que ya ha habido 13.042 casos y 4.818 muertes, unas cifras que en realidad pueden ser el doble o incluso el triple, según varios expertos.

La OMS estima que necesita en una primera etapa unos 260 millones de dólares (208 millones de euros). Pero aún no cuenta con ellos. Su último informe señala que solo ha recibido un 49% de esta cantidad y ha recibido ofertas por otro 15%. El resto, el 36%, aún no se sabe si va a llegar y de dónde. No es lo único en que los planes internacionales van rezagados.

Por ejemplo, la OMS solo tiene el 22% de las camas que estima que va a requerir, y solo el 52% de los infectados se hallan correctamente aislados.

Fuente: elpais

En lucha contra el ébola

El virus del ébola se descubrió en 1976 cerca del río Ébola, en la actual República Democrática del Congo. Entonces se saldó con 318 muertos. Desde que a finales del pasado junio la Organización Mundial de la Salud (OMS) alertara de un nuevo brote, el virus se ha saldado ya la vida de más de mil personas, principalmente en países de África occidental (incluido el misionero español Miguel Pajares, que fue contagiado en Liberia).

Este hecho ha alertado a los gobiernos de todo el mundo, llegando a cancelar vuelos a la zona y al cierre de fronteras.

La OMS habla de emergencia sanitaria internacional para hacer frente a una enfermedad contagiosa, con una mortalidad de entre el 60% y el 90%, para la que actualmente no existen tratamientos ni vacunas en el mercado. Varias empresas farmacéuticas y biotecnológicas investigan potenciales fármacos que han pasado la fase de estudios en animales, pero que todavía no han sido testados en humanos.

Las investigaciones se orientan tanto hacia el tratamiento de la enfermedad como a una posible vacuna. Sólo uno de los desarrollos, el suero experimental ZMapp, de la californiana Mapp Biopharmaceutical, ha sido empleado en humanos.

El conocido como suero milagro ha sido administrado a los dos ciudadanos norteamericanos contagiados en Liberia (el doctor Kent Brantly y la misionera Nancy Writebol), que se recuperan en Estados Unidos.

 

Fuente: expansion

Cuarenta laboratorios de alrededor del mundo ponen a prueba un software gallego pionero

Hacer del análisis de datos en el laboratorio una labor más sencilla para la producción de bienes de la industria química es el fin de un software ingeniado por un equipo gallego que se está poniendo a prueba en 40 laboratorios y empresas de todo el mundo y que empezará a comercializarse en septiembre.

El físico compostelano Ángel Piñeiro es el cofundador y director científico de Software 4 Science Developments (S4SD), una spin-off de la Universidade de Santiago de Compostela (USC) que lleva tres años trabajando en AFFINImeter, una solución mundialmente pionera. «Actualmente no existe ninguna otro instrumento que pueda hacer un análisis de esta complejidad y ofrecer resultados plenamente fiables «, afirma Piñeiro.

«Para analizar un sistema complejo primero debe desarrollarse un modelo, lo cual conlleva varias fases: anotar las reacciones químicas, traducirlas a ecuaciones, elaborar un código informático que las resuelva y validarlo; este proceso puede extenderse durante años de trabajo y a veces es objeto de tesis doctorales. Con nosotros, el investigador solo debe dedicarse al primer paso, anotar las reacciones químicas; del resto se hace cargo AFFINImeter», señala Piñeiro.

La empresa está constituida por cinco socios (3 promotores y 2 capitalistas) y un sexto socio que es la USC. Del proyecto forma parte también de forma muy activa el Centro de Supercomputación de Galicia (CESGA) que en una fase inicial ofreció asesoramiento técnico dirigido a la optimización de la aplicación y a la creación de una interfaz web amigable, atractiva y sencilla de usar, y actualmente aporta sus recursos computacionales, cuya capacidad es básica para llevar a cabo cálculos que, según los casos, pueden durar horas.

La solución está creada para la industria química, especialmente para los laboratorios farmacéuticos, aunque también para cosméticos, química alimentaria, etc. «Este instrumento es muy necesaria porque hasta ahora había experimentos que no podían llevarse a cabo porque no había forma posible de llevarlos a cabo de forma exhaustiva y otros en los que se realizaron análisis erróneos», comenta el director.

Hace solo dos días que los creadores han lanzado la versión precomercial. «Cuarenta laboratorios de universidades que hemos seleccionado en todo el mundo tienen estos dos meses para poner a prueba este recurso, ver posibles errores, sugerir cambios… Uno de los laboratorios farmacéuticos ya está interesado en adquirirla», afirma Piñeiro. «Nuestro fin a largo plazo será explorar qué otras demandas de análisis de datos científicos hay en el mercado e implantarlos en la plataforma», anuncia el director.

Fuente: farodevigo

¿Por qué son insustituibles los ratones en los laboratorios?

Los ratones han convivido con la especie humana durante miles de años y desde hace más de medio siglo los científicos los emplean como modelo de estudio para las enfermedades humanas pero ¿qué los convierte en tan indispensables en los laboratorios?

En la página ‘www.seresmodélicos.csic.es’ del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) aclaran que el ratón se emplea como prototipo en muchas áreas de la investigación biomédica entre las que se hallan enfermedades cardiovasculares, diabetes, trastornos neurológicos o cáncer, etc.

Según Ricardo Martínez, neurocientífico del CSIC e investigador del Instituto Cajal, entre los rasgos más complejos de la investigación con animales se halla la extrapolación a humanos de las conclusiones científicas y la ética relacionada a su uso en el laboratorio.

Estos dos aspectos se interrelacionan ya que, según afirma Martínez, el uso de animales más semejantes a la especie humana como los primates no asegura que los resultados conseguidos sean más válidos en los humanos que aquellos que se descubren en roedores y a la vez produce unos mayores compromisos éticos y económicos relacionados con la protección los derechos de unos animales más evolucionados.

El investigador del CSIC describe a grandes rasgos los tres factores que han convertido al ratón de laboratorio en el modelo animal más usado en la investigación científica:

1. Ética: cuanto más evolucionada está la especie animal empleada en los estudios científicos más conflictiva en términos éticos es su participación. El uso de animales más cercanos a la especie humana como es el caso de los primates tampoco asegura que las conclusiones sean extrapolables.

2. Cuestiones económicas: una mayor complejidad de la especie conlleva una mayor complejidad de las infraestructuras y los cuidados implicados en el mantenimiento de los animales. De ahí que en lo que se refiere a roedores, se prefieran los ratones a las ratas, ya que tienen un menor peso y sus colonias se mantienen más fácilmente.

3. Capacidad reproductiva: cuanto más evolucionada está la especie más complejo es su mecanismo reproductivo, más tarda en producir crías y éstas en crecer.

«Si no se utilizaran modelos animales no se podría avanzar en generar nuevos conocimientos científicos y médicos», afirma el investigador, que alude a otros modelos animales muy empleados por su rapidez reproductiva y un empleo avanzado en el laboratorio como el pez cebra y la mosca del vinagre.

Para garantizar que las condiciones de vida de estos animales sean las mejores posibles existe una reglamentación europea y española al respecto. Esta normativa es muy estricta y no sólo protege al animal sino que hace posible que los resultados sean comparables entre los laboratorios a nivel internacional.

Fuente: lagacetadesalamanca

Contacto

  • Avenida de los Yeseros 15-19, Naves 12 y 13

  • Polígono Industrial Valmor

  • 28343 Valdemoro (Madrid)

  • Teléfono: 91 573 30 42

Copyright 2021 Borda Laboratorios | Todos los derechos | Diseño Indianwebs